• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
Trebia

Trebia

Inmobiliaria Ética

  • Activos inmobiliarios
    • Edificios
    • Terrenos
    • Naves
    • Locales
  • Inversiones inmobiliarias
  • Trebia
  • Contacto

Blog

10 junio, 2021

Los fondos y otras entidades financieras incrementan su presencia en el mercado inmobiliario

Los fondos y otras entidades financieras han incrementado su presencia en el mercado inmobiliario español durante los últimos años. El ladrillo se ha convertido en uno de los sectores españoles más atractivos para este tipo de inversores, muchos de ellos extranjeros. Su papel ha sido clave en el fuerte crecimiento que ha experimentado la economía española tras la recesión de 2008. 

Como referencia, los últimos datos publicados por CBRE (recogidos por La Vanguardia este mes) revelan que este tipo de inversores, la mayoría de Europa y Estados Unidos, invirtieron 2.600 millones de euros el año pasado en España, un 24% más que en el 2019. El segmento donde se concentraron las operaciones fue el residencial, con el 28% del total de la inversión, superando a oficinas, hoteles, naves logísticas o centros comerciales. 

Así, en 2020 una de cada cuatro viviendas que se vendieron en España fue comprada por una empresa, diez puntos más que en el 2019. Durante el primer trimestre de este año, la demanda se ha mantenido en una línea similar y la vivienda sigue liderando la inversión de los fondos, con 771 millones de euros, una cifra que representa el 47% de la inversión inmobiliaria total.

Dentro de España, Madrid es el principal mercado en el que operan este tipo de inversores. Allí se concentró el 67% de la inversión del año pasado, muy por encima del dato de Barcelona, debido a una mayor disponibilidad de suelo. Y es que los inversores  están buscando principalmente grandes parcelas para invertir en viviendas para alquilar ( build to rent ) o para promociones, en un mercado como Madrid, con una fuerte demanda de vivienda. La promoción de viviendas, además, tiene la ventaja de que puede adaptarse llegado el caso a las necesidades de la demanda actual, habilitando por ejemplo espacios comunes de coworking para el teletrabajo.

La entrada de nuevos jugadores en el mercado inmobiliario es un fenómeno global, tal y como ha analizado este mes eldiario.es. Real Capital Analytics, una de las empresas más importantes de análisis global de transacciones inmobiliarias, ha recopilado información sobre las grandes compras de apartamentos que se han llevado a cabo en 16 grandes ciudades durante los últimos años. En 2009, tras el inicio de la crisis, las grandes compras (al menos 10 unidades residenciales por operación) se situaron en 8.000 millones. Desde entonces se han disparado hasta superar un volumen de 65.000 millones. 

Madrid, pese a liderar en España este tipo de operaciones, no es una de las capitales donde más han operado los fondos. Por delante se sitúan otras como Berlín (41.000 millones), Londres (27.000 millones) o Ámsterdam (23.000 millones), por citar al menos tres ejemplos.

«Si tienes que invertir cantidades de dinero realmente elevadas, por ejemplo si eres un fondo de pensiones multimillonario, no puedes invertir todo tu dinero en renta variable o divisas. Las fluctuaciones son demasiado altas, el riesgo demasiado grande. Por ello, una parte importante del dinero de los fondos de pensiones, las sociedades de gestión de activos y las ricas family office que se invertía clásicamente en bonos del Estado de bajo riesgo buscaron el ladrillo», explica Tom Leahy, analista sénior de transacciones inmobiliarias de Real Capital Analytics, en el mencionado artículo.

¿Te ha gustado este post? En Trebia hemos creado una newsletter mensual, donde compartimos información y tendencias del mercado inmobiliario. Si te interesa recibirla, sólo tienes que inscribirte aquí.

Tendencias Inmobiliarias 2022

25 mayo, 2021

Valdelavilla como reclamo turístico y escenario de películas y series de televisión

Valdelavilla, en Tierras Altas (Soria), se ha convertido en todo un ejemplo de recuperación de inmuebles, devolución a la actividad de los mismos y constante reinvención. Este municipio soriano, deshabitado en los años 90, recuperado más tarde a través de una iniciativa privada liderada por Caja Rural de Soria y conocido hasta ahora por albergar cursos de inglés de Richard Vaugham, se ha consolidado desde 2018 como un inmejorable plató para rodar series de televisión y películas. 

Ahí está el ejemplo de la serie “El Pueblo”, una producción de Mediaset España y Contubernio Films que ha iniciado este mes el rodaje de su tercera temporada tras el éxito de audiencia cosechado hasta ahora tanto en Telecinco como en Amazon Prime, con más de dos millones de telespectadores como audiencia.

“El futuro de Valdelavilla debería ser más de 10 años grabando series de televisión y películas. Entre todos, queremos convertir este municipio en un lugar ideal para el rodaje de producciones audiovisuales. En un municipio que reúna todas las condiciones necesarias para que una productora pueda trabajar y sentirse cómoda”, reconoce Javier Gracia, responsable de Trebia Inmobiliaria Ética, quien destaca el esfuerzo colectivo que se ha llevado a cabo en la zona para suministrar todos los servicios necesarios para el rodaje, que cuenta con la asistencia de un promedio de 70/80 personas.

El anuncio de la continuidad de la serie una tercera temporada ha sido acogida como una gran noticia en la provincia de Soria, ya que permite seguir dando visibilidad en televisión a la zona de Tierras Altas. El impacto de la serie “El Pueblo” ha sido muy relevante desde que se inició la grabación de la serie en 2018. Durante el verano pasado, por ejemplo, una media de 150 personas visitaron cada fin de semana esta comarca soriana. “En Trebia Inmobiliaria Ética pensamos que Valdelavilla es un municipio que está llamado a ser un nuevo atractivo turístico de la zona de Tierras Altas y de la provincia de Soria en general. Un motivo más por el que cualquier persona interesada en Soria quiera venir a conocer esta tierra”, destaca Gracia.

Una de las claves del éxito de Valdelavilla reside en que pasear por sus calles permite a los visitantes realizar un viaje en el tiempo. Y es que la recuperación del municipio, una vez deshabitado, se llevó a cabo respetando la totalidad de la arquitectura y la morfología de las casas de la localidad. Una labor que se ha completado progresivamente durante las últimas décadas, con la mejora y dotación de todo tipo de servicios en la zona, para dar cabida a los diferentes negocios que se han encargado de la explotación del complejo. 

De forma paralela a la grabación de la serie, la marca Valdelavilla se ha puesto en valor durante los últimos meses gracias al lanzamiento del sitio web valdelavilla.es, como reclamo turístico y de desarrollo económico de toda la zona de Tierras Altas. A través de este sitio, todos los interesados pueden conocer la historia de Valdelavilla, obtener información sobre posibles rutas por la zona y acceder a información turística de la zona.  “La web y los servicios que ofrecemos a través del proyecto han puesto de manifiesto que se pueden hacer muchas cosas positivas para captar turismo y negocio”, destaca el propio responsable de Trebia Inmobiliaria Ética, quien subraya cómo todos los consultores y expertos que han participado en el proyecto son naturales de Soria. 

Foto: Valdelavilla.es

Activos de Trebia

21 mayo, 2021

Cómo serán las oficinas del futuro

La Covid-19 ha cambiado las relacionales laborales tal y como lo conocíamos, y ha favorecido que entendamos la implantación del teletrabajo en muchas empresas. Incluso que se vean oportunidades en el teletrabajo, aunque sean más por conciliación familiar. En el sector inmobiliario se ha abierto un debate derivado del aumento de “espacios vacíos”: ¿cómo serán las oficinas del futuro? Un reciente estudio de la consultora JLL, publicado por Idealista, apunta que la transformación de este tipo de activos se va acelerar durante este año como respuesta al reto de la transición a la nueva normalidad que afrontan todas las compañías.

El informe muestra siete claves principales. En su mayoría claves que atraigan la vuelta a la oficina. La primera es que las oficinas del futuro serán híbridas. Y es que uno de cada dos trabajadores quiere optar por un modelo de trabajo híbrido, lo que supondría una media de 2,4 días de teletrabajo a distancia. Las compañías tienen el reto de adaptar sus espacios para lograr una mayor resiliencia al futuro.

A su vez, se prevé que los espacios de trabajo sean más humanizados. Pese a que el modelo híbrido va a ganar presencia en el mercado, la oficina sigue siendo el lugar preferido para las tareas de cooperación, gestión, formación e incluso socialización. El espacio se considera, por tanto, un facilitador del rendimiento.

Tras la pandemia, la salud y el bienestar de los empleados tiene más importancia si cabe en cualquier decisión corporativa, también en la inversión en las oficinas de las empresas.  El estudio afirma que el 58% de los empleados prioriza trabajar en empresas que garanticen su bienestar físico y mental.

La transformación digital se ha acelerado durante la pandemia y las oficinas del futuro tendrán que contar con un ecosistema digital dinámico e interconectado de aplicaciones y recursos, que faciliten los flujos de trabajo.

En quinto lugar, ya aparecen criterios de eficiencia. Digamos que las oficinas tendrán que ser sostenibles y jugarán un papel fundamental para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas de carbono. La sostenibilidad lo está impregnando todo y también marcará las estrategias inmobiliarias de las empresas con carácter general.

De igual forma, la búsqueda de un modelo urbano más sostenible y resistente tendrá como resultado el cambio de la lógica espacial de las ciudades. No perdamos de vista que cumpliendo el Código Técnico de la Edificación en ventanas solo cumplimos la ley. Llegar más allá en la minoración de las necesidades energéticas disminuye el gasto. Esas inversiones están marcando la selección del espacio a alquilar: ¿Cuál es el coste energético de la oficina?. La baja necesidad de climatización en verano posiciona provincias como Soria, Teruel o Granada como las que menos energía necesitan para sus oficinas.

El espacio de trabajo tendrá que ser flexible. El estudio muestra que el 33% de los directores inmobiliarios de empresas prevén que el uso de espacios de coworking aumentará después de la Covid-19, junto con la innovación en este tipo de producto. Además, el proceso de transformación actual requerirá ser adaptable, ágil y responsable. Una forma de abaratar las necesidades de espacios de trabajo.

Finalmente, las nuevas métricas y conocimientos serán la base para mejorar las carteras de inmuebles con el seguimiento de los datos para racionalizar el futuro del trabajo. En los próximos tres años, el 70% de las métricas no serán las tradicionales, sino que se centrarán en el rendimiento humano, la cartera y los bienes inmuebles eficientes y responsables.

¿Te ha gustado este post? En Trebia hemos creado una newsletter mensual, donde compartimos información y tendencias del mercado inmobiliario. Si te interesa recibirla, sólo tienes que inscribirte aquí.

Tendencias Inmobiliarias 2022

29 abril, 2021

Los centros de datos se posicionan como una oportunidad de inversión

Un reciente estudio de PwC y el Urban Land Institute sobre las tendencias en el mercado inmobiliario en Europa 2021 constata que los centros de datos o las torres de telecomunicaciones se sitúan entre los activos más interesantes para los inversores inmobiliarios, junto a otros como la logística. Este tipo de activos se están beneficiando del aumento del ritmo de la digitalización en toda Europa, una tendencia positiva reforzada por el coronavirus.

Actualmente, el desarrollo más grande en nuestro país es la construcción de un nuevo campus de tres centros de datos en Aragón por parte de Amazon Web Services, según publica este mes el diario El Confidencial en un artículo titulado “La próxima revolución inmobiliaria en España, ¿los centros de datos?”. Cada uno de ellos contará con más de 100 megavatios (MW) de potencia y sus obras ya han comenzado.
 
«Este proyecto ha convertido a España en el mercado de más rápido crecimiento en Europa en lo que se refiere a centros de datos. Google y Microsoft también han confirmado sus previsiones de abrir nuevas regiones de nubes en España, lo que ha provocado un aumento de la actividad de desarrollo de estos activos», recoge el mencionado artículo.
 
El Data Center Location Index 2021 publicado por Arcadis sitúa a Estados Unidos, Japón y Singapur en las primeras posiciones del ranking mundial, según detalla El Economista. Por su parte, España se posiciona en el puesto 30 de los 50 mercados más avanzados, y el primero de Europa del Sur. Dentro de nuestro país, los expertos resaltan la posición de Madrid. «España es un territorio favorable para el desarrollo de centros de datos, ya que ofrece buenas prestaciones en materia de conectividad debido a sus conexiones con América y África, y su red energética es una de las más fiables de Europa, lo que constituye un entorno ideal desde este punto de vista», comenta Elena Aguilera, responsable de Data Centers de Arcadis en España.
 
Si bien algunos expertos destacan la posición de Madrid para atraer inversiones de este tipo, Soria podría jugar un papel muy importante a la hora de acoger infraestructuras de este tipo, gracias a las condiciones climáticas que tiene, con temperaturas más bajas que la propia capital de España. De hecho, la Seguridad Social ha elegido a Soria como su nueva sede para ubicar el Centro de Procesamiento de Datos (CPD) en detrimento de Madrid.

¿Te ha gustado este post? En Trebia hemos creado una newsletter mensual, donde compartimos información y tendencias del mercado inmobiliario. Si te interesa recibirla, sólo tienes que inscribirte aquí.

Rentabilidad inmobiliaria,  Tendencias Inmobiliarias 2022

28 marzo, 2021

El mercado inmobiliario emerge como valor refugio para la inversión

La crisis sanitaria condiciona desde hace un año el día a día de las personas, las empresas y los países. En el terreno empresarial, la pandemia ha puesto en jaque el futuro de muchas compañías del sector servicios y su duración determinará su impacto global en el conjunto de la economía. A diferencia de la crisis financiera de 2008, que golpeó con crudeza al mercado inmobiliario y de la construcción, el sector se encuentra en estos momentos en una situación bien distinta y algunos de sus segmentos, como la logística o el residencial, están captando cada vez más la atención de inversores nacionales y extranjeros, ávidos de oportunidades para obtener una rentabilidad atractiva. El Real Estate está emergiendo de nuevo como valor refugio.

Un reciente informe de PwC sobre las tendencias en el mercado inmobiliario destaca cómo algunos segmentos como las oficinas, los hoteles o el retail están sufriendo un importante desgaste por la Covid-19, mientras otros despiertan el interés de los inversores. “Se mantiene el interés de los inversores por el sector residencial —en especial por la vivienda en alquiler, asequible y social— y ganan protagonismo los activos relacionados con el desarrollo tecnológico y con la digitalización, hasta ahora poco reconocidos en el inmobiliario, como centros de datos y logísticos, o las torres de telecomunicaciones”, publica Economia Digital. “Los cambios que se adivinan en el uso de los espacios van a provocar una carrera por reposicionar los activos inmobiliarios hacia aquellos segmentos más rentables, resilientes y flexibles”, apuntan desde PwC.

“La pandemia ha acelerado la digitalización y ahora todo parece reducirse a esto. Porque ahí irá enfocada una jugosa parte de los fondos europeos y en ella estará puesta toda la carne del futuro de la economía. Y donde esté el botín, estarán los inversores. También en el sector inmobiliario”, destaca ABC, también haciéndose eco del mismo informe.
Entre los expertos, existe consenso en cuanto a que la inversión inmobiliaria se va a recuperar durante este año, pero su evolución dependerá de la pandemia y del ritmo de vacunación, tal y como publica El Inmobiliario Mes a Mes. La consultora JLL va un paso más allá y pronostica un aumento del 15% con respecto a 2020 donde se alcanzaron los 8.000 millones de euros de inversión, según datos de la compañía recogidos por Idealista. Para la mencionada consultora, los mayores polos de interés para los inversores van a ser el ‘build to rent’, los supermercados y las oficinas.

¿Te ha gustado este post? En Trebia hemos creado una newsletter mensual, donde compartimos información y tendencias del mercado inmobiliario. Si te interesa recibirla, sólo tienes que inscribirte aquí.

Rentabilidad inmobiliaria

27 febrero, 2021

Tendencias del mercado inmobiliario para 2021

La pandemia mundial ha marcado un antes y un después en el sector inmobiliario. Idealista ha entrevistado a nueve expertos del sector para analizar qué impacto ha tenido la Covid-19 y cómo será el mercado post-covid. Incertidumbre es la palabra que han enunciado en un mayor número de ocasiones los expertos para referirse al ‘retail’, al sector hotelero y las oficinas. Mientras que la logística ha acumulado todos los elogios por el auge del e-commerce durante la crisis.

En Cinco Días también analizan el futuro del mercado y ponen el acento en que será el refugio de los inversores en 2021. De hecho, las consultoras pronostican más transacciones por el diferencial de rentabilidad del sector y más recursos foráneos. A su vez, tanto el residencial en alquiler como la logística seguirán tirando de la inversión, pero con recuperación del resto de sectores. 

En una línea similar, El País destaca que aunque la inversión inmobiliaria ha caído un 30% en 2020 debido a la pandemia, hay una gran liquidez en el mercado y muchos fondos están compitiendo por hacerse con los mejores trofeos.

Más allá de estos tres reportajes, a lo largo de las últimas semanas también han publicado artículos relevantes con sus previsiones de futuro los siguientes medios de comunicación y portales especializados:

  • Abc: El sector inmobiliario anticipa un 2021 con más sombras que luces 
  • Fotocasa: Previsiones del mercado inmobiliario para 2021
  • Inmodiario: Así se dibuja el sector inmobiliario para 2021
  • Valencia Plaza: El sector inmobiliario espera en 2021 más demanda y precios estables 

¿Te ha gustado este post? En Trebia hemos creado una newsletter mensual, donde compartimos información y tendencias del mercado inmobiliario. Si te interesa recibirla, sólo tienes que inscribirte aquí.

Tendencias Inmobiliarias 2022

30 enero, 2021

Trebia crea una newsletter mensual con tendencias del mercado inmobiliario

Trebia, la inmobiliaria ética de Caja Rural de Soria, refuerza su canal digital con una newsletter mensual, donde pretende compartir información sobre el mercado inmobiliario, así como detectar tendencias y oportunidades dentro del sector. Esta nueva publicación se distribuye a través de correo electrónico de forma gratuita, bajo la modalidad de suscripción.

La Newsletter de Trebia Inmobiliaria, nombre con el que se conoce la publicación, se estructura en cinco bloques. El primero recibe el nombre de Panorama e incluirá cada mes un análisis de un tema relacionado con el mercado inmobiliario que sea relevante en ese momento, como por ejemplo, ahora en enero, una previsión de cómo se comportará el sector en el año 2021.

La inmobiliaria ética de Caja Rural de Soria lanza esta nueva publicación mensual de forma gratuita y bajo suscripción. Los primeros en recibirla serán los voluntarios internos que colaboran con Trebia

En segundo lugar hay una sección que se denomina El Radar, donde se publicarán algunas de las noticias más relevantes del momento en ese mercado. A continuación se encuentra Hacia dónde vamos, un apartado donde cada mes se detectarán claves de futuro, tendencias, novedades, etc.

Después se ofrece El gráfico del mes, un bloque donde cada mes se pondrá el foco en un estudio relevante que se haya publicado y arroje ideas interesantes sobre la situación del mercado. Finalmente hay un apartado sobre Trebia Inmobiliaria Ética, donde en cada número se ofrecerá información propia, novedades, etc.

Los primeros usuarios en recibir esta newsletter serán los trabajadores de Caja Rural de Soria que, de forma voluntaria, participan a nivel interno en el desarrollo de la actividad de Trebia Inmobiliaria Ética. Las personas interesadas en recibir esta publicación se pueden suscribir a través de la propia web de Trebia.

“A través de esta newsletter queremos compartir conocimiento inmobiliario, atraer inversión y destacar las tendencias en el sector que nos sean interesantes”, destaca Javier Gracia, responsable del proyecto

Este proyecto se enmarca dentro de la apuesta de la inmobiliaria por reforzar el canal digital de su actividad. Trebia mantiene una presencia activa y regular en redes sociales como LinkedIn, Twitter, Instagram y Facebook; y cuenta con aplicaciones para dispositivos móviles en iOS y Android. Además, a mediados de 2020 modernizó su sitio web de la mano de la soriana Indexingdata, en un modelo de “salto” para optimizar el paso desde lo digital a la interacción posterior.

Desde su constitución en 2012, trebia ha ido adaptando su modelo de gestión inmobiliaria de activos adjudicados. Y siempre ha buscado el mantenimiento o la devolución a la actividad de naves y locales. Incluso la valorización de espacios completos, como el caso de Valdelavilla.

Trebia

30 noviembre, 2020

«Más allá de vender un terreno o una nave, ponemos el foco en conocer a los interesados y acompañarlos en su actividad»

Trebia concentra su cartera de activos en Soria, Valladolid y Zaragoza. En la provincia aragonesa, la inmobiliaria ética de Caja Rural de Soria dispone de una cartera de activos formada por naves, terrenos y locales, que constituyen toda una oportunidad para aquellos emprendedores que desean desarrollar una actividad empresarial, así como para potenciales inversores interesados en obtener una rentabilidad determinada.

El blog de Trebia se traslada este mes a la capital aragonesa para hablar con José Fernando González, Jefe de Zona de Caja Rural de Soria en Zaragoza, quien detalla en esta entrevista cómo están trabajando en esta provincia para poner en valor los activos inmobiliarios de los que disponen.

Pregunta.- ¿Cómo es la cartera de activos inmobiliarios de Caja Rural de Soria en la provincia de Zaragoza?  

Respuesta.- En la actualidad, en Zaragoza tenemos sobre todo terrenos urbanos y rústicos, que están ubicados en la capital, Cuarte de Huerva, La Muela y Grisén; y naves industriales, que se sitúan en el polígono Empresarium. Asimismo, también disponemos de un local en Zaragoza capital.

P.- Pese a la pandemia están cerrando nuevas operaciones.

R.- Sí, pese a la Covid-19 seguimos trabajando e intentando poner en valor todos los activos inmobiliarios de los que disponemos. Por poner un par de ejemplos, estamos cerrando la venta de un terreno urbano en Zaragoza y, recientemente, hemos traspasado un local —también en la ciudad— a un emprendedor que necesitaba un espacio como ése para desarrollar su proyecto. 

P.- Cómo es la relación con los potenciales clientes.

R.- Más allá de vender o alquilar un determinado activo, ponemos el foco en intentar captar a los clientes a través de una oferta integral, que incluye asesoramiento, acompañamiento en su actividad, financiación y generación de actividad económica. Todo ello es un buen elemento diferenciador. Sobre todo en el tema de las naves, intentamos orientar a las empresas y les asesoramos en el desarrollo de sus negocios y les apoyamos en la generación de empleo. Queremos que las naves tengan actividad, recorrido y sean fuente de generación de desarrollo económico. En Empresarium, por ejemplo, tenemos algún caso de este tipo: emprendedores a los que hemos apoyado desde el principio, que siguen con nosotros y que también son clientes de la entidad.

P.- ¿Cómo se encuentra el mercado inmobiliario en Zaragoza?

R.- Es una pregunta complicada. Cuando hablamos del mercado inmobiliario debemos diferenciar los diferentes segmentos. Si hablamos de locales y naves, por ejemplo, en Zaragoza hay una oferta muy amplia de activos, porque ya antes de la crisis financiera de 2008 se desarrollaron polígonos muy importantes en la zona como Plaza, Empresarium o Villanueva de Gállego. En Huesca y Teruel también hay casos concretos. Estos, además, surgieron para competir con la oferta ya existente: polígonos consolidados con oferta disponible como los de Malpica o Alfidén. 

Llegó la crisis, la oferta de naves y locales era exagerada, pero no había demanda, por lo que los precios bajaron. Con la recuperación económica posterior y la corrección de los precios, esa situación se ha ido corrigiendo durante los últimos años hasta ahora, de la mano de un aumento de la demanda (al caer los precios han surgido nuevos perfiles de clientes que antes no se planteaban adquirir una nave). Sin embargo, la Covid-19 ha generado un escenario de cierta parálisis e incertidumbre. Debemos ser prudentes.

Si hablamos de vivienda, por ejemplo, la evolución ha sido diferente. Cuando estalló la crisis dejaron de hacerse nuevas promociones pero cuando se ha afianzado la recuperación económica la actividad promotora ha crecido mucho y la demanda también lo ha hecho mucho más que en el caso de las naves y locales. Ahora, también se percibe cierta estabilización de la actividad, porque el mercado está expectante a ver cómo evoluciona la pandemia.

En el caso de los solares, que son aquellos que tienen todos los servicios desarrollados y ya puedes edificar, observamos que sigue habiendo demanda por ejemplo por la zona de Cuarte de Huerva. Son clientes que quieren construir una vivienda unifamiliar. En el caso de los terrenos urbanos, todavía pendientes de desarrollo, los plazos de maduración son más largos y el promotor lo que busca más es el ahora. A la hora de vender un terreno depende mucho del horizonte temporal que resta para poder construir y también de la ubicación donde esté. 

P.- ¿Cómo es el perfil de cliente interesado en este tipo de activos inmobiliarios al que os dirigís?

R.- Varía mucho en función del tipo de activo. Cada uno tiene su perfil. Si pensamos en locales y naves, por ejemplo, nos encontramos sobre todo con clientes que quieren comprar o alquilar un activo como éste para su negocio. Por el tipo de naves industriales de los que disponemos en Zaragoza ahora mismo (rondan los 200 m2), trabajamos sobre todo con autónomos. En el caso de los terrenos, buscamos inversores con un horizonte para la inversión de medio o largo plazo, en función del tipo de suelo.

Activos de Trebia

« Página anterior
Página siguiente »

Footer

Inversión inmobiliaria
Suelo
Naves
Locales
Vivienda
Garajes
Blog inmobiliario

Trebia Inmobiliaria © Copyright 2012 - 2024 / Aviso legal / Cookies / App Android / App iOS