• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Trebia

Trebia

Inmobiliaria Ética

  • Activos inmobiliarios
    • Edificios
    • Terrenos
    • Naves
    • Locales
  • Inversiones inmobiliarias
  • Trebia
  • Contacto

Trebia

3 enero, 2020

La compra de locales comerciales se consolida como opción de inversión

La adquisición de activos inmobiliarios para su posterior alquiler es una tendencia que va a más, tal y como hemos analizado en el blog de Trebia durante los últimos meses. Este fenómeno se ha consolidado como una alternativa real para aquellas personas que quieren configurar una cartera de inversión lo más diversificada posible. Dentro de los diferentes productos inmobiliarios, la compra de locales comerciales tiene un gran potencial en España porque ofrece una rentabilidad por encima del 6%. Una cifra estimada que depende de diferentes factores como la ubicación, las características del mismo, etc. 

Los expertos sostienen que ésta es “una de las mejores opciones de inversión inmobiliaria que existe actualmente en el mercado inmobiliario”. Cogiendo como referencia la compra de un local por 122.500 euros y la obtención de un ingreso medio anual por el alquiler de 12.000 euros, se estaría alcanzando un retorno bruto del 9,8%. Una rentabilidad que bajaría un punto porcentual si se tienen en cuenta los gastos derivados de la propiedad (gastos de comunidad, posibles derramas, seguros, impuestos, etc.), que podrían rondar unos 2.500 euros. Es sólo un ejemplo.

Además de su potencial rentabilidad, otra de las claves de su éxito radica en la importante demanda que pueden llegar a tener este tipo de espacios, especialmente si se ubican en una zona adecuada. Y es que la mayoría de los emprendedores optan por arrendar un local antes que comprarlo cuando inician su actividad, para evitar así el fuerte desembolso inicial que supone una compra. Un hecho que favorece la opción de tener la propiedad de locales comerciales como una alternativa para diversificar el ahorro.

Desde el punto de vista del inversor, otro punto a favor de este tipo de operaciones radica en que la compra de un local comercial permite la obtención de un activo real, que es tangible a diferencia de otras operaciones financieras. De esta forma, se puede combinar con otras inversiones en fondos, bolsa o planes de pensiones, por citar varios ejemplo, generando así una cartera diversificada, donde se reduce el riesgo global de una inversión.

Entre los atractivos de este tipo de operaciones también destaca el hecho de que generan un flujo de caja continuo. Es decir, la inversión inicial que supone la adquisición del local se amortiza de forma progresiva mes a mes una vez que se ha arrendado el mismo. Ahora bien, para reducir riesgos y poder rentabilizar una operación, es recomendable apostar por locales que tengan potencial, ya sea por sus características propias o por su ubicación. 

Para ello, es aconsejable realizar un buen estudio de mercado, que permita anticipar el rendimiento futuro que puede generar la compra. Tener en cuenta la localización es importante, como también lo es analizar el flujo de peatones que tiene la zona, su poder adquisitivo, la competencia que está asentada, etc. En este sentido, puede ser interesante, por ejemplo, invertir en locales que estén ubicados en calles secundarias, con un coste de adquisición menor, pero con muchas posibilidades para acoger negocios que no operen en la zona.

Rentabilidad inmobiliaria

29 noviembre, 2019

Los nuevos modelos de trabajo, una oportunidad para naves y locales en desuso

El mercado laboral, al igual que ocurre en otros ámbitos sociales y económicos, está inmerso en un pleno proceso de transformación y digitalización. Las empresas cada vez externalizan más servicios, mediante la contratación de profesionales freelance que operan por proyectos. Además, son cada vez más proclives a facilitar que sus empleados trabajen de forma puntual a distancia —el conocido como teletrabajo—, siempre y cuando sus tareas y funciones se lo permitan. Al mismo tiempo, hay profesionales que prefieren prestar todos o parte de sus servicios a distancia y, en ocasiones, prefieren no hacerlo solos.’

Esta mayor flexibilidad laboral ha favorecido la proliferación en todas las provincias de España de los conocidos como ¨coworking¨. Un tipo de espacios de trabajo que están concebidos para que startups, autónomos o incluso trabajadores de grandes compañías con derecho a teletrabajo, entre otros perfiles, puedan desarrollar sus tareas, en un entorno colaborativo y similar al de una oficina. 

Este fenómeno, el de los ¨coworking¨, ha supuesto toda una oportunidad para naves y locales que se encuentran en desuso, sin visos de volver al mercado. Un ejemplo de caso de éxito en este sentido lo ha protagonizado Trebia, quien en 2013 supo interpretar el potencial que tenían estos espacios facilitando la reconversión de un antiguo local de restauración de Soria capital en un centro de coworking.

El ¨boom¨ de este tipo de espacios se observa en estadísticas como las que maneja Coworking España, quien detalla que el número de puestos de trabajo disponibles en este tipo de centros ha pasado de los 13.000 al cierre de 2013 hasta los 37.700 a finales de 2018. Hay más. Si lo que se compara es la superficie de metros cuadrados disponible ha evolucionado durante este mismo periodo de tiempo desde los 132.000 hasta los 655.000. La mayoría de ellos, según la misma fuente, se ubican en las ciudades con mayor población como es el caso de Madrid y Barcelona.

¿Qué aspectos se deben de tener en cuenta antes de transformar un local o una nave en desuso en un espacio de oficinas tipo «coworking»? Los expertos apuntan que, en primer lugar, es importante verificar qué usos puede tener el activo, para lo cual cobra especial importancia consultar la normativa municipal en materia de urbanismo. Además, es importante valorar los aspectos técnicos del espacio, qué posibilidades ofrece y qué inversión requiere acometer un cambio así. Al mismo tiempo, también es recomendable llevar a cabo un estudio de mercado para identificar su viabilidad.

Sea viable o no el empleo de naves o locales como espacio de «coworking», lo cierto es que la inversión en este tipo de activos inmobiliarios ha repuntado durante los últimos meses, debido a que su adquisición para su posterior arrendamiento ofrece rentabilidades por encima del 4% en función de las propias características del activo, su ubicación, etc. Un retorno superior al que ofrecen muchos productos financieros, en el actual contexto de tipos de interés ultrabajos.

Rentabilidad inmobiliaria

31 octubre, 2019

La tecnología revoluciona el mercado inmobiliario de la mano de las empresas Proptech

El desarrollo de las nuevas tecnologías ha tenido una incidencia significativa en el mercado inmobiliario. Un sector que todavía se encuentra en pleno proceso de digitalización y que ha visto cómo durante los últimos años se han consolidado las empresas proptech (Property Technology, en inglés), un tipo de compañía que se apoya en el potencial de la tecnología para ofrecer nuevos servicios inmobiliarios.

Este mes, el blog de Trebia se centra en analizar el fenómeno de las proptech, un tipo de sociedades con base tecnológica —muchas de ellas inician su actividad como startup— que están liderando la digitalización del sector y que tienen su origen a comienzos de siglo, cuando empezaron a desarrollarse nuevos portales en Internet como Idealista o FotoCasa, donde los usuarios y las empresas podían vender o alquilar sus activos inmobiliarios. 

¿Cómo son este tipo de empresas? ¿Qué tipo de servicios ofrecen? ¿Cuál es su valor añadido? España cuenta con más de 200 compañías de este tipo, de acuerdo a los datos que ofrece el portal Proptech.es, un sitio web dependiente de la consultora inmobiliaria Savills Aguirre Newman. En total, cuentan con un volumen de 5.500 trabajadores. Este tipo de negocios se han consolidado en los últimos años de forma paralela al desarrollo de la Realidad Virtual, el Big Data o Internet de las Cosas. 

De portales inmobiliarios a los Peer to Peer

Una parte mayoritaria de las proptech operan como marketplace, es decir, ponen en contacto a compradores con vendedores con el objetivo de facilitar la formalización de una transacción comercial (desde una venta hasta un alquiler). Es el caso de diferentes portales inmobiliarios, que funcionan como plataformas que agregan la oferta de propietarios particulares, empresas, inmobiliarias, etc. y la ofrecen en Internet. En este tipo de espacios se ofrecen viviendas, garajes, locales, oficinas, naves, terrenos, etc. Entre otros ejemplos, están Idealista o Fotocasa.

Otro modelo similar son las plataformas Peer to Peer, término inglés que alude al hecho de que son sitios que ponen en contacto a personas `de igual a igual´. Entre ellas, destaca AirBnb, BeRoomers o HomeAway, donde se promueven las transacciones entre particulares. Este tipo de modelo está enfocado especialmente para la gestión de alquileres de viviendas.

El potencial del Big Data, la Inteligencia Artificial y la Realidad Virtual

Los datos tienen cada vez más valor. El Big Data en el sector inmobiliario no sólo se dedica a recopilar información, sino que permite también desarrollar potentes análisis de mercado, realizar predicciones, llevar a cabo una tasación y valoración de propiedades inmobiliarias, etc. Entre otras empresas, en el mercado operan firmas como UrbanData Analytics o VisualUrb, por citar dos casos. En línea con lo anterior, los datos también permiten a las empresas desarrollar acciones de marketing digital más eficaces, tal y como hemos visto en el blog de Trebia.

Otra tecnología puntera sobre la que se asientan nuevas empresas es la Inteligencia Artificial, entendida como conjunto de sistemas automatizados y basados en robots, que a través del aprendizaje autónomo pueden operan como si fueran humanos. Un ejemplo práctico de su potencial se observa en la proptech Casafari, que utiliza la inteligencia artificial para aunar en una sola plataforma toda la oferta inmobiliaria de anuncios que hay en la red, en tiempo real y eliminando aquellos que están duplicados.

También es relevante cómo está cambiando el sector la realidad virtual, de la mano de especialistas como BaboonLab. Este tipo de empresas emplean esta herramienta para prever incidencias en la construcción de promociones inmobiliarias, mostrar una vivienda en 3D antes de que esté construida o incluso testar y hacer pruebas, para cambiar los aspectos de una casa a gusto del comprador, cuando todavía está en fase de construcción.

La domótica también promete. Y es que empresas como Domoticus están desarrollando una serie de sistemas tecnológicos orientados a automatizar una vivienda inteligente. Algunos ejemplos prácticos: esta tecnología permite que las ventanas se pueden programar para levantarse cuando salga el sol, consigue que la climatización de un hogar o la seguridad se pueda controlar desde el móvil, etc.

Nuevas plataformas de financiación hipotecaria e inversión

Las proptech también han puesto el foco en aspectos financieros. Así, han surgido empresas especializadas en financiación hipotecaria, que ofrecen sistemas que permiten la captación automatizada de los datos de personas que necesitan financiar la compra de un inmueble (incluidos los económicos, financieros y fiscales), para poder ejecutar un análisis crediticio mediante algoritmos. 

De forma paralela, también han aparecido plataformas que facilitan la inversión colectiva en bienes inmuebles mediante mecanismos como el crowdfunding. Un ejemplo de ello es la plataforma Housers. En una línea similar también han aparecido plataformas como Inmocrowd, que opera como agregador de contenidos y ofrece en su web un listado con los proyectos inmobiliarios procedentes de las principales plataformas de crowdfunding, para que los posibles inversores tengan toda la información desde un sitio web.

Innovación inmobiliaria

30 septiembre, 2019

Por qué las sociedades anónimas cotizadas de inversión inmobiliaria controlan cada vez más cuota de mercado

Las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria, también conocidas como Socimis, son compañías que centran su actividad en la adquisición de todo tipo de activos inmobiliarios (viviendas, oficinas, locales comerciales, naves, etc.) para su posterior arrendamiento como estrategia para obtener una rentabilidad. Reguladas en España desde 2009, siguiendo un modelo similar al que ya operaba entonces en Francia, Holanda, Reino Unido o Estados Unidos, este tipo de compañías tienen una cuota de mercado cada vez mayor en España. 

Pese a que están reguladas desde hace una década, su presencia en nuestro país se aceleró a partir de 2012, cuando el Gobierno introdujo cambios normativos para su funcionamiento, rebajando algunos requisitos para su constitución y favoreciendo que tuvieran una serie de beneficios fiscales. 

Para constituir una Socimi es necesario un capital inicial de 5 millones de euros. Además, el 80% del valor de la sociedad tiene que proceder de los inmuebles de naturaleza urbana que se dedican al alquiler o de aquellos terrenos donde está previsto que en el plazo de tres años se van a edificar inmuebles para su posterior arrendamiento. Dentro de ese porcentaje, también se pueden computar las participaciones en otras sociedades de inversión inmobiliaria (ya sean inmuebles residenciales o activos como oficinas, centros comerciales, hoteles, etc.).

La particularidad de este tipo de empresas reside en que tiene un gravamen especial. Así, están exentas de pagar el Impuesto de Sociedades, que es aquel que grava el beneficio de una compañía; y además tienen una bonificación del 95% en el pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados por la adquisición de viviendas destinadas al arrendamiento y también por la compra de terrenos para la promoción de viviendas destinadas al mismo fin. 

Aunque estos vehículos no pagan Impuesto de Sociedades como cualquier empresa, sí que tienen que cumplir una serie de requisitos. Por ejemplo, tienen que destinar al alquiler como mínimo el 80% de sus activos, mantener estos inmuebles como mínimo durante tres años y salir a Bolsa en un periodo máximo de dos años desde su constitución, con la exigencia que eso conlleva a la hora de ser transparentes y comunicar los hechos relevantes de la sociedad. A la hora de incorporarse al MAB, deben tener al menos 2 millones de euros distribuidos entre accionistas con menos de un 5% de la capitalización de la misma (mínimo 20 socios), mientras que por encima del 5% podría operar un único socio.

Otra exigencia es que tienen que distribuir como mínimo el 80% de sus beneficios mediante el pago de dividendos a sus accionistas, que son los que tendrán que asumir el pago de impuesto a través de la Renta. Además, tienen que abonar un tipo de 19% en concepto de Impuesto de Sociedades sobre el importe íntegro de dividendos o participaciones en beneficios distribuidos a los socios, cuando la participación en el capital social sea igual o superior al 5%.  Por otro lado, también deben abonar un tipo del 25% por las rentas que perciben de otro tipo de actividades, y no pueden repercutir el IVA soportado a los inquilinos, por lo que tampoco puede deducirse el mismo gravamen de las facturas de proveedores, luz, agua, comunidad de vecinos, reparaciones, etc., que para ellos es un gasto.

La proliferación de estas sociedades está influenciada por el ciclo alcista del mercado inmobiliario a nivel nacional, la alta rentabilidad que ofrecen los alquileres de activos especialmente en ciudades como Madrid o Barcelona y por la entrada en nuestro país de capital inversor extranjero —el 60% del capital de las Socimis en España está en manos de extranjeros, según el diario Cinco Días—, que aprovechó la caída de los precios durante la crisis económica para ganar posiciones en nuestro país.  Además, su éxito también se debe a que este tipo de empresas se benefician de importantes ventajas fiscales, como las anteriormente mencionadas.

En la actualidad, España cuenta con más de 70 Socimis, repartidas tanto en el Mercado Continuo como en el Mercado Alternativo Bursátil (MaB). Esta cifra sitúa a nuestro país en segunda posición a nivel global, solo superada por Estados Unidos que tiene 200, de acuerdo a una reciente información de El País. Es decir, en apenas unos años, este tipo de compañías han pasado de apenas existir a tener cada vez más presencia y cuota de mercado a nivel nacional. De hecho, el Gobierno sostiene que un 5% del parque de vivienda ya está en manos de personas jurídicas(incluyendo fondos, socimis y otras empresas), una cifra que se sitúa en aumento. 

No obstante, pese al auge de las Socimis en España, su capitalización bursátil relega a nuestro país a la décima posición mundial, con 23,184 millones, por detrás de países como Estados Unidos, Francia, Japón o Alemania, por citar varios casos.

Alternativas a las Socimis

Los inversores que tengan en propiedad ocho o más viviendas destinadas al alquiler tienen la posibilidad de acogerse al régimen especial de entidades dedicadas al arrendamiento de viviendas y obtener una bonificación del 85% en el impuesto de sociedades o del 90% en el caso de que el arrendatario sea discapacitado y en la vivienda se hayan realizado obras e instalaciones de adecuación. 

Para ello, eso sí, tienen que cumplir una serie de condiciones: contar con la mencionada cifra de viviendas para alquiler, que éstas permanezcan arrendadas u ofrecidas en arrendamiento durante al menos tres años, que las actividades de promoción inmobiliaria y de arrendamiento sean objeto de contabilización separada para cada inmueble adquirido o promovido y que, en el caso de entidades que desarrollen actividades complementarias a la actividad económica principal, al menos el 55% de la renta proceda de la propia actividad de alquiler.

Rentabilidad inmobiliaria

9 julio, 2019

La compra de activos inmobiliarios para su posterior arrendamiento se consolida como una opción cada vez más ventajosa

La compra de activos inmobiliarios para su posterior arrendamiento se ha consolidado durante los últimos años como una opción cada vez más ventajosa, frente a otras alternativas como la bolsa. De hecho, el incremento del precio del alquiler de casas, naves, locales o garajes ha provocado que cada vez más familias, empresas e inversores apuesten por la adquisición de este tipo de inmuebles como inversión rentable. En este post de Trebia, la inmobiliaria ética de Caja Rural de Soria, analizamos algunas claves que explican este fenómeno. 

La demanda es cada vez más elevada. La opción de alquilar una vivienda en vez de adquirirla ha ganado adeptos durante los últimos años, especialmente en el segmento joven. Así lo sostiene, por ejemplo, el Banco de España, quien argumenta que esto se debe a factores económicos, fiscales y sociológicos.

En primer lugar, la inestabilidad laboral y la caída de los salarios están detrás de que muchas personas se decanten por esta opción frente a la compra de una vivienda (con precios cada vez más elevados) y la consiguiente contratación de una hipoteca (con tipos de interés, eso sí, reducidos). Por su parte, la eliminación de la deducción por inversión en vivienda habitual y el incremento de los impuestos sobre la tenencia de vivienda y de compra han restado atractivo a la adquisición de vivienda. Además, también hay un factor sociológico: las nuevas generaciones tienden a preferir un arrendamiento debido a que es una opción que ofrece más libertad de movimiento y menos ataduras.

Una situación similar ocurre con otros activos inmobiliarios como los locales comerciales o naves industriales. Los autónomos y las empresas tienden a apostar por la fórmula del alquiler frente a la compra para evitar así el fuerte desembolso que supone la adquisición en propiedad de estos activos, cuyo precio está en alza debido al favorable contexto económico actual.

La escalada de los precios se mantiene. El aumento progresivo de la demanda de alquiler, en un mercado con déficit de oferta especialmente en zonas como Madrid o Barcelona, ha conllevado una subida generalizada de los precios. El Índice Inmobiliario Fotocasa, por ejemplo, detalla que España cerró 2018 con una subida del precio del alquiler de vivienda del 1,8% de media, situándose el aumento en hasta un 14% en lugares como Madrid. Se trata del cuarto año consecutivo en el que se registra un aumento de estos importes, un periodo de tiempo en el que se han venido registrando subidas del 3 al 7% cada ejercicio.

Este fenómeno también ha afectado a locales comerciales, naves y garajes. Este tipo de activos inmobiliarios han recuperado su valor debido al mejor contexto económico. Además, su uso en muchos casos se ha reconvertido en vivienda como alternativa inversora. Incluso los trasteros son muy cotizados, especialmente en las grandes ciudades. De hecho, un estudio de la Asociación Española de Self Storage (AEES) detalla que España es el tercer país europeo con mayor número de centros de alquiler de trasteros, solo por detrás de Reino Unido y Francia y por delante de Alemania.

Mejor rentabilidad que otras opciones. La rentabilidad bruta de la compra de una vivienda para ponerla en el mercado del alquiler se sitúa en un 7,5%, de acuerdo a los datos del primer semestre de 2019 que ha publicado Idealista. El informe también expone cómo el producto inmobiliario que mejores resultados está ofreciendo a nivel nacional son las oficinas, con una rentabilidad bruta del 9,2%. Los locales ofrecen un rendimiento del 8,5% y en el caso de los garajes la rentabilidad se ha situado en el 6,8%.

Estos datos sitúan a los activos inmobiliarios en posición ventajosa frente al resto de activos financieros. De hecho, un análisis del periódico Cinco Días destaca que en 2018 se produjo una circunstancia insólita: la Bolsa, la renta fija o incluso activos refugio en su día como el oro terminaron en pérdidas, frente a la pujanza del ladrillo.

Rentabilidad inmobiliaria

29 mayo, 2019

Cómo ha evolucionado el mercado de la vivienda en Soria durante la última década

El estallido de la burbuja inmobiliaria y el inicio de la crisis económica paralizaron la actividad de la construcción a finales de 2008. Una década después, el ladrillo ha recuperado su pujanza especialmente en capitales de provincia como Madrid o Barcelona, donde ha vuelto a recuperar el protagonismo perdido. ¿Qué ha ocurrido en lugares como Soria? Este mes aprovechamos el blog de Trebia para identificar cinco claves que muestran cómo ha evolucionado el mercado inmobiliario en la provincia Soria durante los últimos diez años (2009/2018), de acuerdo a las  estadísticas que ofrece el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España. 

La compraventa de viviendas sigue por debajo de los niveles de 2009. La provincia de Soria cerró el ejercicio de 2018 con 798 operaciones de compraventa de viviendas, de acuerdo a la información del Colegio de Registradores. Una cifra que representa una caída superior al 25%, si se compara con los resultados de los últimos años del boom inmobiliario: 1.073 en 2009 y 1.199 en 2010. El volumen de transacciones se sitúa, por tanto, por debajo de las cifras de los años del boom inmobiliario. De hecho, en los últimos cinco años se mantiene estable en una horquilla de 600 a 800 operaciones anuales.

España evoluciona a diferentes velocidades. El mercado inmobiliario está evolucionando a diferentes velocidades. La oferta y la demanda no es la misma en toda la geografía nacional. De hecho, el empuje de zonas como Madrid o Barcelona contrasta con la evolución de otras provincias, cuyas transacciones de vivienda siguen por debajo de los niveles de hace una década, como ocurre en el caso de Soria o, por ejemplo, en Castilla y León, una comunidad que cerró el año pasado con 20.521 operaciones, todavía por debajo del nivel de 2009 (23.298).

La recuperación reactiva la concesión de hipotecas. Aunque el sector inmobiliario no ha recuperado en Soria el volumen de operaciones de 2009 o 2010, sí que se observa una tendencia al alza desde 2014, cuando apenas se formalizaron 612 compraventas. Esta evolución ascendente también se observa en la concesión de hipotecas sobre viviendas. En el caso de Soria, este indicador ha crecido un 51% durante el último ejercicio completo hasta las 528 concesiones de 2018.

La vivienda de segunda mano domina el sector. A diferencia de lo que ocurría hace 10 o 15 años, cuando en plena burbuja inmobiliaria las ventas se concentraban en promociones nuevas, la situación ahora ha cambiado: el 65% de las transacciones que se formalizaron en 2018 en Soria fueron de viviendas de segunda mano (525 de un total de 798). Una tendencia generalizada a nivel nacional y que en Soria se registra desde 2014

Los extranjeros compran cada vez más vivienda. La mayoría de las compraventas son formalizadas por compradores que tienen una nacionalidad española. Sin embargo, los extranjeros adquieren cada vez más viviendas. Así se desprende de los datos de la misma fuente, donde se observa cómo el porcentaje de foráneos que adquieren viviendas ha pasado del 1,78% en Soria en 2012 al 10,66% de 2018.

Estudios

30 abril, 2019

Por qué la conversión de locales en viviendas es una tendencia que va a más en muchas ciudades

La transformación de locales en viviendas es una tendencia al alza en España. Esta práctica tiene cada vez más recorrido especialmente en aquellas zonas donde hay una alta demanda de pisos y un porcentaje elevado de espacios comerciales sin actividad. Este mes analizamos este fenómeno en el blog de Trebia, de la mano de Raquel de Gracia, quien precisamente ha centrado su Trabajo Fin de Grado de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Valladolid en abordar este tema.

Por qué la conversión de locales en viviendas está de moda. La crisis económica provocó el cierre de miles de empresas a nivel nacional, así como el vaciado de muchos locales comerciales, que ya no han recuperado su actividad. Ante este escenario de dificultad para vender o alquilar estos inmuebles, muchos propietarios han optado por intentar convertir sus locales en viviendas para dar salida a su stock y obtener así una rentabilidad por ello. Esta opción está teniendo especial acogida en aquellas ciudades con una demanda de vivienda elevada y un suelo finalista escaso. Lugares donde, además, el precio de la vivienda crece a un ritmo mucho mayor que los salarios. El incremento de esta práctica también se debe a que estas “nuevas viviendas” presentan un precio inferior de mercado (entre un 20-30% más barato) y en muchos casos tienen una mejor localización, en zonas céntricas de ciudades. 

No es una tendencia generalizada en todo el país. Este fenómeno impulsado por grandes firmas de Arquitectura se aprecia especialmente en ciudades como Madrid y Barcelona. Además, en zonas de la costa mediterránea o en ciudades de tamaño medio del interior de España también se está produciendo un incremento significativo. Por el contrario, todavía no es relevante en ciudades pequeñas del interior, pero es probable que, con el tiempo, también crezca en el momento en el que la oferta de locales comerciales sea superior a la demanda y los propietarios busquen otras formas de rentabilizar sus inmuebles.

No todos los locales se pueden convertir en vivienda. 

Es importante tenerlo en cuenta: no todos los locales se pueden convertir en vivienda. Cada caso se debe estudiar de forma individual de la mano de expertos en la materia. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que cada municipio regula unas mínimas condiciones de habitabilidad en su Plan General de Ordenación Urbana y también es de obligado cumplimiento el Código Técnico de Edificación. Además, también es importante comprobar si la conversión implica la alteración de elementos comunes de la fachada, zonas de paso del edificio o cuotas de participación, ya que en ese caso será preciso contar con el visto bueno de la comunidad de vecinos. 

Cómo es el proceso para llevar a cabo una conversión.

En primer lugar, es importante verificar con un arquitecto o un experto en esta materia si el local, por sus características, cumple todos los requisitos para ello. Además, si procede, hay que obtener un permiso de la comunidad de vecinos. En un segundo paso, se tiene que presentar al Ayuntamiento del municipio un proyecto técnico, con un presupuesto de obra y una solicitud de licencia de cambio de uso. Una vez conseguida la licencia y liquidadas las tasas correspondientes del impuesto de obra, se inicia la conversión. Después, finalizada la obra (el local ya sería una vivienda), se tiene que solicitar al propio Consistorio la licencia de primera ocupación. Finalmente, en un último paso es necesario escriturar el cambio de uso en el Registro de la Propiedad y Catastro. 

Las principales dificultades que tiene este proceso.

La primera dificultad está en el origen: ¿el local reúne las condiciones para su conversión en una vivienda habitable? Este es uno de los principales hándicaps a los que se enfrentan los propietarios, ya que hay que cumplir una serie de requerimientos como la altura, la iluminación natural, la ventilación, las dimensiones, etc. Además de las dificultades técnicas, la burocracia administrativa puede retrasar el proceso. Otro obstáculo puede ser la falta de costumbre que hay en España de ubicar viviendas en locales de planta baja. A priori, un hipotético problema con la comunidad de propietarios no sería un inconveniente insalvable, ya que hay sentencias del Tribunal Supremo que ratifican el derecho a la propiedad privada que ejerce el dueño del local al cambiar su uso. 

La inversión necesaria para llevar a cabo el cambio.

Los metros cuadrados de la vivienda terminada y las calidades de construcción que demande el propietario para su inmueble marcan, de entrada, la inversión que se necesita para llevar a cabo la conversión. Además, también hay que tener en cuenta los costes asociados a las licencias y escrituras notariales, que oscilan entre los 2.500 y los 4.000 euros; el proyecto técnico, con un presupuesto de 3.000 a 10.000 euros, según el total del presupuesto de obra; y el coste de la misma, con un precio por metro cuadrado que se sitúa entre los 400 y 800 €. Esta inversión se puede recuperar en el momento inmediato de la venta o en un plazo de seis a 10 años en el caso de alquiler posterior.

Innovación inmobiliaria

27 marzo, 2019

Cómo utilizan LinkedIn las inmobiliarias de los bancos

LinkedIn se ha consolidado como la principal red social en el ámbito profesional. Miles de trabajadores están registrados en esta plataforma, cuentan con un perfil propio e interactúan con otros usuarios y empresas. Además, las propias compañías también apuestan por tener presencia en este ecosistema, con el objetivo de reforzar su marca, mejorar su posicionamiento en el mercado y establecer relación con posibles clientes y empleados.

Las inmobiliarias vinculadas a las principales entidades financieras de España tienen una presencia destacada en esta red social. Sociedades como Altamira, Solvia o Haya Real Estate mantienen una presencia activa y constante en LinkedIn, que se centra sobre todo en compartir contenidos en diferentes formatos, ya sean propios o externos.  En este post del blog de Trebia, enumeramos cinco acciones clave de marketing digital que las inmobiliarias de los bancos llevan a cabo en LinkedIn.

Al seleccionar contactos en esta red, si los buscas entre los profesionales o empresas del sector inmobiliario, puedes compartir experiencias y conocer noticias o eventos que sean de tu interés.

Comparten contenidos propios y de terceros. Las inmobiliarias de los bancos aprovechan su presencia en esta plataforma para compartir contenidos propios, ya sean artículos de sus post o notas de prensa; y también de terceros, sobre todo noticias o reportajes de medios de comunicación. Son textos que siempre están vinculados al mercado inmobiliario, la arquitectura, la construcción, la decoración, etc.

Cuidan el estilo de las publicaciones. La coherencia, el tono y la temática de las publicaciones son aspectos importantes. En general, cada una de las inmobiliarias intenta plasmar en esta red social su personalidad y su estilo como marca. Con ello, se busca que los contenidos que se publican sean coherentes y mantengan una misma línea argumental a lo largo del tiempo.

Las publicaciones son en diferentes formatos. Textos, imágenes, vídeos. LinkedIn permite a las plataformas publicar contenidos en diferentes formatos y las empresas del sector inmobiliario aprovechan constantemente la oportunidad para combinar los diferentes tipos de formatos que están disponibles.

La frecuencia de contenidos. Cada inmobiliaria tiene su propia estrategia y sigue su propio plan de social media en LinkedIn. Sin embargo, es común que la mayoría de estas compañías publiquen un promedio de dos a cuatro contenidos a la semana.

Emplean herramientas de LinkedIn Marketing Solutions.  LinkedIn ofrece a las empresas la posibilidad de que sus contenidos y mensajes lleguen a un segmento concreto de los usuarios, que se puede establecer a partir de variables como, por ejemplo, la ubicación, la edad, los intereses o el perfil profesional. La opción de alcanzar a un público de gran calidad se puede llevar a cabo a través de contenidos patrocinados —ya sea en el muro de LinkedIn o en la bandeja de correo— y anuncios en diferentes formatos. La plataforma ofrece este tipo de opciones a través de LinkedIn Marketing Solutions, una solución de publicidad cada vez más utilizada por las marcas.

¿Quieres estar al día y conocer los últimos contenidos compartidos por Trebia en esta plataforma? Puedes seguir a la inmobiliaria ética de Caja Rural de Soria a través de nuestra página de empresa en LinkedIn.

Marketing inmobiliario

« Página anterior
Página siguiente »

Barra lateral primaria

Cargando

Footer

Inversión inmobiliaria
Suelo
Naves
Locales
Vivienda
Garajes
Blog inmobiliario

Trebia Inmobiliaria © Copyright 2012 - 2024 / Aviso legal / Cookies / App Android / App iOS