• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Trebia

Trebia

Inmobiliaria Ética

  • Activos inmobiliarios
    • Edificios
    • Terrenos
    • Naves
    • Locales
  • Inversiones inmobiliarias
  • Trebia
  • Contacto

Rentabilidad inmobiliaria

28 marzo, 2021

El mercado inmobiliario emerge como valor refugio para la inversión

La crisis sanitaria condiciona desde hace un año el día a día de las personas, las empresas y los países. En el terreno empresarial, la pandemia ha puesto en jaque el futuro de muchas compañías del sector servicios y su duración determinará su impacto global en el conjunto de la economía. A diferencia de la crisis financiera de 2008, que golpeó con crudeza al mercado inmobiliario y de la construcción, el sector se encuentra en estos momentos en una situación bien distinta y algunos de sus segmentos, como la logística o el residencial, están captando cada vez más la atención de inversores nacionales y extranjeros, ávidos de oportunidades para obtener una rentabilidad atractiva. El Real Estate está emergiendo de nuevo como valor refugio.

Un reciente informe de PwC sobre las tendencias en el mercado inmobiliario destaca cómo algunos segmentos como las oficinas, los hoteles o el retail están sufriendo un importante desgaste por la Covid-19, mientras otros despiertan el interés de los inversores. “Se mantiene el interés de los inversores por el sector residencial —en especial por la vivienda en alquiler, asequible y social— y ganan protagonismo los activos relacionados con el desarrollo tecnológico y con la digitalización, hasta ahora poco reconocidos en el inmobiliario, como centros de datos y logísticos, o las torres de telecomunicaciones”, publica Economia Digital. “Los cambios que se adivinan en el uso de los espacios van a provocar una carrera por reposicionar los activos inmobiliarios hacia aquellos segmentos más rentables, resilientes y flexibles”, apuntan desde PwC.

“La pandemia ha acelerado la digitalización y ahora todo parece reducirse a esto. Porque ahí irá enfocada una jugosa parte de los fondos europeos y en ella estará puesta toda la carne del futuro de la economía. Y donde esté el botín, estarán los inversores. También en el sector inmobiliario”, destaca ABC, también haciéndose eco del mismo informe.
Entre los expertos, existe consenso en cuanto a que la inversión inmobiliaria se va a recuperar durante este año, pero su evolución dependerá de la pandemia y del ritmo de vacunación, tal y como publica El Inmobiliario Mes a Mes. La consultora JLL va un paso más allá y pronostica un aumento del 15% con respecto a 2020 donde se alcanzaron los 8.000 millones de euros de inversión, según datos de la compañía recogidos por Idealista. Para la mencionada consultora, los mayores polos de interés para los inversores van a ser el ‘build to rent’, los supermercados y las oficinas.

¿Te ha gustado este post? En Trebia hemos creado una newsletter mensual, donde compartimos información y tendencias del mercado inmobiliario. Si te interesa recibirla, sólo tienes que inscribirte aquí.

Rentabilidad inmobiliaria

31 agosto, 2020

El futuro de los locales comerciales tras la crisis sanitaria de la Covid-19

El mercado inmobiliario se ha visto afectado desde marzo por el estallido de la  crisis sanitaria de la Covid-19. La pandemia ha tenido un impacto notable tanto en este sector como en el resto de las actividades económicas. Dentro del ámbito inmobiliario, uno de los segmentos que más ha sufrido hasta ahora las consecuencias del coronavirus ha sido el de los locales comerciales. ¿Cuáles son sus perspectivas de futuro?

El blog de Trebia se centra este mes de agosto en hablar de la situación de los locales comerciales en el actual contexto de coronavirus. Este post completa los que hemos publicado durante los últimos meses, analizando el impacto de la Covid-19 en el ámbito inmobiliario, destacando las oportunidades de inversión inmobiliaria que ofrecen lugares como Soria tras la pandemia; y poniendo de manifiesto el potencial que tienen las naves industriales y la logística en el actual contexto.

El efecto de la pandemia en los locales comerciales

Los cambios sociales derivados de la pandemia y del confinamiento han tenido un impacto muy relevante en el mercado inmobiliario. El auge del teletrabajo y la explosión del comercio online, por ejemplo, ha beneficiado al segmento de las naves industriales y los centros logísticos, y alterado por ahora al de las oficinas y los locales comerciales. «La tendencia apunta a que las marcas dediquen el mismo presupuesto al alquiler de sus locales, pero apuesten por un menor número de establecimientos mejor ubicados», explica la consultora Laborde Marcet en declaraciones para el portal Idealista.

Los cambios en la demanda ocasionados por la Covid-19 ya se observan en el mercado, pero todavía está por ver si son temporales o se prolongarán en el tiempo, especialmente una vez que se desarrolle una vacuna frente al virus y el mundo recupere la normalidad.

De la venta de locales comerciales a su reconversión en vivienda

Por ahora, en las grandes ciudades hay propietarios que se han apresurado a iniciar la venta de sus locales comerciales. Así se desprende de un estudio publicado por Brickbro. Al mismo tiempo, otra tendencia que ya estaba presente en el mercado y que ahora va a más es la reconversión de estos inmuebles en viviendas, como estrategia para mejorar su rentabilidad. Se trata de un asunto que ya analizamos en el blog de Trebia.

Sin embargo, este tema genera controversia en el sector. «Son necesarias nuevas políticas de vivienda que regulen de manera efectiva el cambio de uso de locales comerciales a viviendas como forma de aprovechar locales vacíos en segundas y terceras líneas y de solucionar el problema de acceso a la vivienda en las grandes ciudades por la falta de oferta y de suelo finalista», apuntan desde AESPI al respecto.

La Covid-19 cambia la demanda de locales comerciales

Laborde Marcet ha publicado recientemente un estudio, donde habla de un cambio en la demanda a la hora de buscar un inmueble. «En este contexto de nueva normalidad, la crisis sanitaria ha supuesto un punto de inflexión en la tipología de activos que buscan las empresas tanto para su expansión en ‘retail’ como en su espacio de trabajo. La ubicación estratégica de oficinas y locales comerciales ha pasado a ser prioritaria por encima de la superficie, que pasa a un segundo plano», explica. 

En la actualidad las empresas priorizan los locales comerciales que tengan una buena localización en relación con el negocio que quieren impulsar y se valoran más los espacios más pequeños. En Trebia, disponemos en la actualidad de diferentes locales comerciales en Zaragoza. Son activos que representan una oportunidad tanto para emprender y desarrollar un negocio, como para invertir y sacar una buena rentabilidad con su alquiler.

Rentabilidad inmobiliaria

29 julio, 2020

Las naves industriales y logísticas se posicionan como un valor al alza en el mercado inmobiliario

La pandemia global de la Covid–19 ha tenido un impacto significativo en todas las actividades económicas, incluida la construcción y el sector inmobiliario. Las personas, las empresas y los países han tenido que adaptarse al actual escenario de incertidumbre, mientras se busca una vacuna frente al virus. En este contexto de paralización de la economía, caída del consumo y miedo, hay una serie de activos inmobiliarios como las naves industriales que se están posicionando como un valor en alza dentro del mercado inmobiliario. 

Durante los últimos meses, en el blog de Trebia hemos analizado el impacto del Covid-19 en el ámbito inmobiliario y las oportunidades de inversión inmobiliaria que ofrecen lugares como Soria, tras la pandemia. En esta ocasión, queremos poner el foco en el potencial que tienen las naves industriales y la logística, en general. Una serie de espacios que a juicio de los expertos podrían salir reforzados de la crisis sanitaria de la Covid-19 gracias al aumento de las transacciones de e-commerce.

¿Por qué la logística sale reforzada tras la pandemia?

La crisis sanitaria de la Covid-19 ha acelerado la digitación de las empresas en prácticamente todos los sectores. Debido a la pandemia, las compañías se han visto obligadas a desarrollar su comercio electrónico como vía para generar ingresos ante la imposibilidad en muchos casos de poder seguir con su actividad presencial. La Organización Empresarial de Logística y Transporte confirma que durante el confinamiento han aumentado un 50% los envíos procedentes del e-commerce. Esto fenómeno ha tenido una traslación directa al mercado inmobiliario: los datos de Servihabitat apuntan que la demanda de naves industriales se ha disparado un 40% durante las últimas semanas.

La logística, según los expertos, va a salir reforzada tras la pandemia porque el comercio electrónico es un canal que ha llegado a la sociedad para quedarse. A su vez, un estudio de MVGM apunta que la demanda de espacios logísticos va a seguir siendo tendencia en los próximos meses, aunque no haya casos puntuales de confinamiento.

La ética también es importante en la logística

En Trebia, como inmobiliaria ética, pensamos que la logística tiene un futuro prometedor gracias al auge del comercio electrónico. Sin embargo, su desarrollo y crecimiento debe ir de la mano de las personas y las pequeñas y medianas empresas, que suponen más del 90% del tejido empresarial de nuestro país. 

En este sentido, cobra especial importancia tener en cuenta que si bien es importante actuar con celeridad para cumplir los plazos de entrega acordados con los clientes, también es necesario cuidar a los repartidores responsables de la entrega de los productos, en lo que se conoce como la última milla. La optimización de los procesos en el sector logístico debe tener en cuenta estos aspectos.

El e-commerce, una oportunidad para la economía local

La Covid-19 ha acelerado el proceso de digitalización de las empresas. El comercio electrónico abre todo un abanico de oportunidades especialmente para la economía local, que puede mantener su sede social en cualquier núcleo de población y vender sus productos y servicios a cualquier rincón del mundo. De lo local, a lo global. 

En el caso de la provincia de Soria, tenemos el ejemplo del proyecto CompraenSoria.com, donde Trebia es la primera y única inmobiliaria que está presente. Este tipo de iniciativas que apuestan por extender la presencia del comercio local de las calles al entorno de Internet se ha generalizado en toda España y va a más. 

Al mismo tiempo, es importante destacar que hay operadores como Correos que desde antes del inicio de la pandemia, ya apostaban por el desarrollo del mundo rural y lo que se conoce como La España Vaciada. Y es que Correos lanzó a finales del año pasado una importante campaña publicitaria con el lema #YoMeQuedo.

¿Por qué la compra de naves industriales es una oportunidad?

La creciente demanda de naves industriales para el desarrollo de actividad logística ha propiciado que este tipo de activos inmobiliarios emerjan como una atractiva oportunidad, tanto para desarrollar un negocio como para invertir en el actual contexto de crisis por la Covid-19. 
En Trebia, ofrecemos en la actualidad una completa cartera de naves industriales y logísticas, que están situadas en municipios como Tudela de Duero (Valladolid) o Zaragoza. Son espacios accesibles, que ofrecen todos los servicios para desarollar un proyecto empresarial u obtener la rentabilidad esperada.

Rentabilidad inmobiliaria

29 mayo, 2020

Soria emerge como nuevo destino para el inversor inmobiliario

La pandemia global del Covid–19 ha generado un clima de incertidumbre total, que no tiene precedentes cercanos ni en España ni a nivel internacional. El mundo vive pendiente de encontrar una vacuna frente al virus, mientras la mayor parte de las actividades económicas intentar adaptarse al nuevo escenario. En el caso del mercado inmobiliario, ¿hacia dónde camina el sector? ¿qué oportunidades van a surgir tras el coronavirus?

Tras analizar en abril el impacto del Covid-19 en el ámbito inmobiliario, en Trebia queremos dedicar el post de mayo a hablar de las oportunidades de inversión inmobiliaria que ofrecen lugares como Soria. Una provincia que por su sostenibilidad, su ubicación geográfica —a dos horas en coche de Madrid— y su estabilidad social, económica y política; se sitúa como un territorio a tener en cuenta en el periodo post-coronavirus.

¿Por qué Soria es un buen destino para invertir en vivienda, naves, locales y terrenos?

Soria se ha situado en los últimos meses como una provincia ideal para adquirir activos inmobiliarios, con el objetivo posterior de arrendarlos y obtener así una rentabilidad importante. Así se desprende de un reciente artículo publicado a comienzos de año por el medio especializado Inmodiario, que destaca que en provincias como Soria se puede alcanzar una rentabilidad de hasta el 10%, más del doble que el 4% de media en España.

Inmodiario destaca que la apuesta por las inversiones inmobiliarias ha aumentado durante los últimos meses en España debido a su atractiva rentabilidad. Esta actividad está cada vez más profesionalizada y requiere de un mayor asesoramiento. En Trebia Inmobiliaria Ética, por ejemplo, trabajamos con clientes interesados en la compra de activos para su posterior arrendamiento, así como en la inversión de activos inmobiliarios ya alquilados.

El caso de Soria se observa en ejemplos como el que detalla este portal. Una vivienda de 60 a 80 m2 en la capital soriana puede tener un precio de 50.000 euros en determinados casos. Y, aunque la demanda de compradores es muy reducida, la renta media de una vivienda en la ciudad ronda los 400 euros, por lo que rentabilidad estaría en un 9,60%. Casi el doble que lo que se puede obtener en grandes ciudades de España.

El potencial para invertir en una provincia como Soria

Además de las buenas perspectivas de rentabilidad que ofrece Soria, la provincia atesora una serie de ventajas competitivas a tener en cuenta. Una de ellas es su apuesta por la sostenibilidad y el medio ambiente, aspectos que conforman el núcleo central de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de las Naciones Unidas. Este aspecto diferenciador de Soria no es baladí y, de hecho, está despertando el interés de cada vez más empresas desde hace años. La última ha sido Carburos Metálicos, que ha anunciado este mes una inversión de 14 millones de euros para instalarse en la provincia.

La cercanía a Madrid tras la finalización de las obras de la A-15 es otro aspecto a tener en cuenta, especialmente tras la pandemia del Covid-19. Los expertos apuntan que la generalización del teletrabajo en España —nadie duda de que es una tendencia que va a más en aquellas actividades profesionales que es posible— y los efectos del confinamiento, van a provocar que cada vez más personas valoren la idoneidad de residir fuera de los grandes núcleos urbanos y opten por provincias con menos densidad de población, pero bien comunicadas con sus lugares de trabajo. Este fenómeno abriría una oportunidad de inversión en la compra de terrenos y viviendas.

Otra de las ventajas de Soria son sus facilidades de financiación. En la provincia operan entidades como Caja Rural de Soria, que ofrecen condiciones inmejorables para aquellos inversores que desean apostar por la provincia. Al mismo tiempo, también es destacable el clima de estabilidad social, política y económica que impera en la provincia, así como el espíritu de cooperación que muestran las Administraciones Públicas ante la llegada de nuevos inversores.

Rentabilidad inmobiliaria

15 marzo, 2020

La compra de suelo urbano se consolida como alternativa de inversión

La compra de suelo urbano se ha posicionado durante los últimos años como una atractiva alternativa de inversión.

El volumen de operaciones de compraventa de terrenos se ha reactivado en España tras tocar fondo en el año 2013, cuando apenas se formalizaron 14.555 transacciones, de acuerdo a los datos que maneja el Ministerio de Fomento del Gobierno de España.

Desde entonces, estas operaciones han crecido de forma paulatina hasta las 19.047 de 2019, según la misma fuente. El precio medio por metro cuadrado de este tipo de activos se situó al cierre del año pasado en 279 euros, con un incremento interanual del 2,2%.

¿A qué se debe que el suelo urbano haya mostrado signos de recuperación?

Este nuevo post de Trebia se centra en analizar las claves por las que la venta de terrenos y suelos urbanos se ha recuperado y ha emergido, a su vez, como una opción inversora a tener en cuenta para aquellos que están interesados en diversificar su cartera de inversión y obtener una buena rentabilidad.

Este fenómeno se ha producido en un contexto de recuperación de la situación económica en España, reducción del paro, creación de empleo, aumento del consumo e incremento de la demanda residencial. Todo ello, ha provocado que a partir de 2014 se haya producido una mejora paulatina de las transacciones de suelo urbano, cuyos principales compradores han sido fondos de inversión y promotoras de ámbito nacional. 

Esta recuperación ha sido por fases.

  1. En un primer momento, la actividad se ha centrado sobre todo en Madrid, Barcelona y la Costa del Sol.
  2. En una segunda fase, se ha extendido a otras capitales de provincia como Alicante, Valencia, Córdoba, Sevilla, Zaragoza o Palma, así como a otras zonas metropolitanas de Madrid y Barcelona.
  3. Finalmente, en una tercera etapa, la adquisición de este tipo de terrenos se ha extendido por otras capitales de provincia del resto de España.

En este contexto, la compra de terrenos ha emergido como una atractiva alternativa de inversión.

¿Qué interés mueve a los inversores a acometer la compra de un solar?

En general, los terrenos más demandados son aquellos suelos finalistas de uso residencial, donde se pueden levantar nuevas promociones. Los suelos no finalistas, por su parte, también despiertan interés, especialmente cuando se encuentran en las últimas fases de desarrollo.

No obstante, es un producto que genera más riesgo en el negocio porque no se controlan exactamente los plazos. Además, la adquisición de terrenos para fines industriales, comerciales y logísticos también tiene cada vez más adeptos. 

Los fondos de inversión, las promotoras nacionales y las cooperativas suelen ser los principales clientes. Al final, la compra de un solar no es una estrategia inversora al alcance de cualquier usuario, sino que requiere de un capital inicial importante.

Otra de las claves, tal y como apunta El Confidencial, reside en que el precio del suelo en general es más volátil que el de la vivienda, por lo que sube más en aquellas etapas de expansión.

A la hora de acometer una inversión en este sentido es importante tener en cuenta: las condiciones económicas de la operación, las características del suelo, la ubicación, cómo es el entorno, si hay stock disponible de terrenos en la zona, etc.

En Trebia, disponemos de una cartera de terrenos y solares que se ubican en las provincias de Soria, Valladolid y Zaragoza. Como inmobiliaria ética, apostamos por la transparencia en la relación con nuestros clientes y ofrecemos opciones de financiación de hasta el 100%.

Rentabilidad inmobiliaria

3 enero, 2020

La compra de locales comerciales se consolida como opción de inversión

La adquisición de activos inmobiliarios para su posterior alquiler es una tendencia que va a más, tal y como hemos analizado en el blog de Trebia durante los últimos meses. Este fenómeno se ha consolidado como una alternativa real para aquellas personas que quieren configurar una cartera de inversión lo más diversificada posible. Dentro de los diferentes productos inmobiliarios, la compra de locales comerciales tiene un gran potencial en España porque ofrece una rentabilidad por encima del 6%. Una cifra estimada que depende de diferentes factores como la ubicación, las características del mismo, etc. 

Los expertos sostienen que ésta es “una de las mejores opciones de inversión inmobiliaria que existe actualmente en el mercado inmobiliario”. Cogiendo como referencia la compra de un local por 122.500 euros y la obtención de un ingreso medio anual por el alquiler de 12.000 euros, se estaría alcanzando un retorno bruto del 9,8%. Una rentabilidad que bajaría un punto porcentual si se tienen en cuenta los gastos derivados de la propiedad (gastos de comunidad, posibles derramas, seguros, impuestos, etc.), que podrían rondar unos 2.500 euros. Es sólo un ejemplo.

Además de su potencial rentabilidad, otra de las claves de su éxito radica en la importante demanda que pueden llegar a tener este tipo de espacios, especialmente si se ubican en una zona adecuada. Y es que la mayoría de los emprendedores optan por arrendar un local antes que comprarlo cuando inician su actividad, para evitar así el fuerte desembolso inicial que supone una compra. Un hecho que favorece la opción de tener la propiedad de locales comerciales como una alternativa para diversificar el ahorro.

Desde el punto de vista del inversor, otro punto a favor de este tipo de operaciones radica en que la compra de un local comercial permite la obtención de un activo real, que es tangible a diferencia de otras operaciones financieras. De esta forma, se puede combinar con otras inversiones en fondos, bolsa o planes de pensiones, por citar varios ejemplo, generando así una cartera diversificada, donde se reduce el riesgo global de una inversión.

Entre los atractivos de este tipo de operaciones también destaca el hecho de que generan un flujo de caja continuo. Es decir, la inversión inicial que supone la adquisición del local se amortiza de forma progresiva mes a mes una vez que se ha arrendado el mismo. Ahora bien, para reducir riesgos y poder rentabilizar una operación, es recomendable apostar por locales que tengan potencial, ya sea por sus características propias o por su ubicación. 

Para ello, es aconsejable realizar un buen estudio de mercado, que permita anticipar el rendimiento futuro que puede generar la compra. Tener en cuenta la localización es importante, como también lo es analizar el flujo de peatones que tiene la zona, su poder adquisitivo, la competencia que está asentada, etc. En este sentido, puede ser interesante, por ejemplo, invertir en locales que estén ubicados en calles secundarias, con un coste de adquisición menor, pero con muchas posibilidades para acoger negocios que no operen en la zona.

Rentabilidad inmobiliaria

29 noviembre, 2019

Los nuevos modelos de trabajo, una oportunidad para naves y locales en desuso

El mercado laboral, al igual que ocurre en otros ámbitos sociales y económicos, está inmerso en un pleno proceso de transformación y digitalización. Las empresas cada vez externalizan más servicios, mediante la contratación de profesionales freelance que operan por proyectos. Además, son cada vez más proclives a facilitar que sus empleados trabajen de forma puntual a distancia —el conocido como teletrabajo—, siempre y cuando sus tareas y funciones se lo permitan. Al mismo tiempo, hay profesionales que prefieren prestar todos o parte de sus servicios a distancia y, en ocasiones, prefieren no hacerlo solos.’

Esta mayor flexibilidad laboral ha favorecido la proliferación en todas las provincias de España de los conocidos como ¨coworking¨. Un tipo de espacios de trabajo que están concebidos para que startups, autónomos o incluso trabajadores de grandes compañías con derecho a teletrabajo, entre otros perfiles, puedan desarrollar sus tareas, en un entorno colaborativo y similar al de una oficina. 

Este fenómeno, el de los ¨coworking¨, ha supuesto toda una oportunidad para naves y locales que se encuentran en desuso, sin visos de volver al mercado. Un ejemplo de caso de éxito en este sentido lo ha protagonizado Trebia, quien en 2013 supo interpretar el potencial que tenían estos espacios facilitando la reconversión de un antiguo local de restauración de Soria capital en un centro de coworking.

El ¨boom¨ de este tipo de espacios se observa en estadísticas como las que maneja Coworking España, quien detalla que el número de puestos de trabajo disponibles en este tipo de centros ha pasado de los 13.000 al cierre de 2013 hasta los 37.700 a finales de 2018. Hay más. Si lo que se compara es la superficie de metros cuadrados disponible ha evolucionado durante este mismo periodo de tiempo desde los 132.000 hasta los 655.000. La mayoría de ellos, según la misma fuente, se ubican en las ciudades con mayor población como es el caso de Madrid y Barcelona.

¿Qué aspectos se deben de tener en cuenta antes de transformar un local o una nave en desuso en un espacio de oficinas tipo «coworking»? Los expertos apuntan que, en primer lugar, es importante verificar qué usos puede tener el activo, para lo cual cobra especial importancia consultar la normativa municipal en materia de urbanismo. Además, es importante valorar los aspectos técnicos del espacio, qué posibilidades ofrece y qué inversión requiere acometer un cambio así. Al mismo tiempo, también es recomendable llevar a cabo un estudio de mercado para identificar su viabilidad.

Sea viable o no el empleo de naves o locales como espacio de «coworking», lo cierto es que la inversión en este tipo de activos inmobiliarios ha repuntado durante los últimos meses, debido a que su adquisición para su posterior arrendamiento ofrece rentabilidades por encima del 4% en función de las propias características del activo, su ubicación, etc. Un retorno superior al que ofrecen muchos productos financieros, en el actual contexto de tipos de interés ultrabajos.

Rentabilidad inmobiliaria

30 septiembre, 2019

Por qué las sociedades anónimas cotizadas de inversión inmobiliaria controlan cada vez más cuota de mercado

Las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión Inmobiliaria, también conocidas como Socimis, son compañías que centran su actividad en la adquisición de todo tipo de activos inmobiliarios (viviendas, oficinas, locales comerciales, naves, etc.) para su posterior arrendamiento como estrategia para obtener una rentabilidad. Reguladas en España desde 2009, siguiendo un modelo similar al que ya operaba entonces en Francia, Holanda, Reino Unido o Estados Unidos, este tipo de compañías tienen una cuota de mercado cada vez mayor en España. 

Pese a que están reguladas desde hace una década, su presencia en nuestro país se aceleró a partir de 2012, cuando el Gobierno introdujo cambios normativos para su funcionamiento, rebajando algunos requisitos para su constitución y favoreciendo que tuvieran una serie de beneficios fiscales. 

Para constituir una Socimi es necesario un capital inicial de 5 millones de euros. Además, el 80% del valor de la sociedad tiene que proceder de los inmuebles de naturaleza urbana que se dedican al alquiler o de aquellos terrenos donde está previsto que en el plazo de tres años se van a edificar inmuebles para su posterior arrendamiento. Dentro de ese porcentaje, también se pueden computar las participaciones en otras sociedades de inversión inmobiliaria (ya sean inmuebles residenciales o activos como oficinas, centros comerciales, hoteles, etc.).

La particularidad de este tipo de empresas reside en que tiene un gravamen especial. Así, están exentas de pagar el Impuesto de Sociedades, que es aquel que grava el beneficio de una compañía; y además tienen una bonificación del 95% en el pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados por la adquisición de viviendas destinadas al arrendamiento y también por la compra de terrenos para la promoción de viviendas destinadas al mismo fin. 

Aunque estos vehículos no pagan Impuesto de Sociedades como cualquier empresa, sí que tienen que cumplir una serie de requisitos. Por ejemplo, tienen que destinar al alquiler como mínimo el 80% de sus activos, mantener estos inmuebles como mínimo durante tres años y salir a Bolsa en un periodo máximo de dos años desde su constitución, con la exigencia que eso conlleva a la hora de ser transparentes y comunicar los hechos relevantes de la sociedad. A la hora de incorporarse al MAB, deben tener al menos 2 millones de euros distribuidos entre accionistas con menos de un 5% de la capitalización de la misma (mínimo 20 socios), mientras que por encima del 5% podría operar un único socio.

Otra exigencia es que tienen que distribuir como mínimo el 80% de sus beneficios mediante el pago de dividendos a sus accionistas, que son los que tendrán que asumir el pago de impuesto a través de la Renta. Además, tienen que abonar un tipo de 19% en concepto de Impuesto de Sociedades sobre el importe íntegro de dividendos o participaciones en beneficios distribuidos a los socios, cuando la participación en el capital social sea igual o superior al 5%.  Por otro lado, también deben abonar un tipo del 25% por las rentas que perciben de otro tipo de actividades, y no pueden repercutir el IVA soportado a los inquilinos, por lo que tampoco puede deducirse el mismo gravamen de las facturas de proveedores, luz, agua, comunidad de vecinos, reparaciones, etc., que para ellos es un gasto.

La proliferación de estas sociedades está influenciada por el ciclo alcista del mercado inmobiliario a nivel nacional, la alta rentabilidad que ofrecen los alquileres de activos especialmente en ciudades como Madrid o Barcelona y por la entrada en nuestro país de capital inversor extranjero —el 60% del capital de las Socimis en España está en manos de extranjeros, según el diario Cinco Días—, que aprovechó la caída de los precios durante la crisis económica para ganar posiciones en nuestro país.  Además, su éxito también se debe a que este tipo de empresas se benefician de importantes ventajas fiscales, como las anteriormente mencionadas.

En la actualidad, España cuenta con más de 70 Socimis, repartidas tanto en el Mercado Continuo como en el Mercado Alternativo Bursátil (MaB). Esta cifra sitúa a nuestro país en segunda posición a nivel global, solo superada por Estados Unidos que tiene 200, de acuerdo a una reciente información de El País. Es decir, en apenas unos años, este tipo de compañías han pasado de apenas existir a tener cada vez más presencia y cuota de mercado a nivel nacional. De hecho, el Gobierno sostiene que un 5% del parque de vivienda ya está en manos de personas jurídicas(incluyendo fondos, socimis y otras empresas), una cifra que se sitúa en aumento. 

No obstante, pese al auge de las Socimis en España, su capitalización bursátil relega a nuestro país a la décima posición mundial, con 23,184 millones, por detrás de países como Estados Unidos, Francia, Japón o Alemania, por citar varios casos.

Alternativas a las Socimis

Los inversores que tengan en propiedad ocho o más viviendas destinadas al alquiler tienen la posibilidad de acogerse al régimen especial de entidades dedicadas al arrendamiento de viviendas y obtener una bonificación del 85% en el impuesto de sociedades o del 90% en el caso de que el arrendatario sea discapacitado y en la vivienda se hayan realizado obras e instalaciones de adecuación. 

Para ello, eso sí, tienen que cumplir una serie de condiciones: contar con la mencionada cifra de viviendas para alquiler, que éstas permanezcan arrendadas u ofrecidas en arrendamiento durante al menos tres años, que las actividades de promoción inmobiliaria y de arrendamiento sean objeto de contabilización separada para cada inmueble adquirido o promovido y que, en el caso de entidades que desarrollen actividades complementarias a la actividad económica principal, al menos el 55% de la renta proceda de la propia actividad de alquiler.

Rentabilidad inmobiliaria

« Página anterior
Página siguiente »

Barra lateral primaria

Cargando

Footer

Inversión inmobiliaria
Suelo
Naves
Locales
Vivienda
Garajes
Blog inmobiliario

Trebia Inmobiliaria © Copyright 2012 - 2024 / Aviso legal / Cookies / App Android / App iOS