• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
Trebia

Trebia

Inmobiliaria Ética

  • Activos inmobiliarios
    • Edificios
    • Terrenos
    • Naves
    • Locales
  • Inversiones inmobiliarias
  • Trebia
  • Contacto

Trebia

23 octubre, 2020

“Apostamos por la agroalimentación y las nuevas tecnologías para las naves de Tudela de Duero”

La pandemia ha tenido un impacto social y económico sin precedentes en las últimas décadas. ¿Cómo será el mundo post-covid? En el plano empresarial, los expertos apuntan que la crisis sanitaria ha acelerado la digitalización de todos los sectores, favoreciendo la apuesta por el teletrabajo y la expansión del comercio electrónico. Dos tendencias que suponen una oportunidad de futuro para el desarrollo de la España interior y de municipios como Tudela de Duero, situado a tan solo unos kilómetros de Valladolid, a las puertas de la denominación de origen Ribera del Duero

El blog de Trebia viaja este mes a este municipio de Castilla y León para hablar con su alcalde, Luis Javier Gómez Potente, quien destaca en esta entrevista el potencial que tienen las naves industriales que están construyendo en el municipio de la mano de Caja Rural de Soria. Son naves de de algo más de 500 m2, sobre parcelas de 1.000 m2, ubicadas muy cerca de Valladolid.

Pregunta.- ¿Qué ventajas puede encontrar un emprendedor que se instale en Tudela de Duero frente a otros municipios donde también hay espacio industrial?  

Respuesta.- En primer lugar, me gustaría destacar que cualquier emprendedor interesado en Tudela de Duero va a encontrar en nuestro Ayuntamiento todo tipo de facilidades: agilidad, asesoramiento y contacto directo tanto con los técnicos municipales así como con los responsables políticos con su alcalde a la cabeza.

En la actualidad, estamos barajando la puesta en marcha de una serie de medidas para incentivar la captación de actividad económica, como rebajas fiscales en el ICIO y en otro tipo de tasas. Además, tenemos una oficina de orientación laboral y facilitamos nuestras instalaciones para la selección de trabajadores.

P.- ¿Cree que la futura conexión de Tudela de Duero a la A-11 supone una gran oportunidad para el desarrollo del municipio y de su enclave logístico? 

R.- Sí, pienso que supone una gran oportunidad tanto para el municipio como para su entorno. Es importante destacar que Tudela de Duero tiene una situación estratégica en la península y la A-11 no sólo es un eje vertebrador de Castilla y León, también lo es de España. Somos la puerta de entrada de la ribera del Duero. Y la construcción de esta autovía va a permitir potenciar todavía más el corredor Valladolid-Aranda de Duero, siendo esta zona una de las más industrializadas de nuestra región.  

P.- ¿Cuál es el perfil o tipo de negocio que les gustaría captar? 

R.- Desde luego nuestra apuesta es por el sector agroalimentario y de nuevas tecnologías, pero estamos abiertos a cualquier proyecto empresarial, siempre que no sea contaminante. En Tudela de Duero estamos y estaremos encantados de recibir aquellas propuestas que apuesten por el municipio y por la zona.

P.- ¿Ya hay emprendedores interesados en alguna de las naves? En caso afirmativo, ¿cómo es el proyecto empresarial que desarrollarían? 

R.- Sí, ya tenemos varios proyectos encima de la mesa. Por su nivel de desarrollo me gustaría destacar uno que está desarrollando Ferrovial, ya en construcción, que supone una ampliación de las instalaciones de las empresa Biotrán. Estamos muy contentos con esta iniciativa. 

Además, de forma paralela, también hay varios proyectos relacionados con el vino, con las nuevas tecnologías y con los servicios (una estación gasolinera de bajo coste y un túnel de lavado).  Igualmente, también hay una empresa de envasado de hortalizas de la zona de Navarra, que se ha mostrado muy interesada en varias parcelas. 

P.- ¿Cree que el teletrabajo y el autoempleo suponen una oportunidad para la España interior tras la Covid-19? 

R.- Evidentemente, sí. La vida nos ha cambiado a todos desde el inicio de la pandemia y la forma de trabajar también es diferente. La España interior ofrece muchas oportunidades. Nosotros, en Tudela de Duero, luchamos hace dos años por tener una red de internet de alta velocidad y ya disponemos de ella en todo el municipio. Por eso, pensamos que el polígono industrial también podría albergar algún tipo de coworking empresarial en colaboración con otras administraciones como la Diputación. Somos optimistas en este sentido. Sería un buen proyecto.

P.- ¿Cómo valora la apuesta de Caja Rural de Soria y Trebia por el desarrollo de actividad económica en el municipio de Tudela de Duero?  

R.- Sin el apoyo de las entidades financieras el desarrollo del polígono sería impensable. En este sentido, estamos muy agradecidos a Caja Rural de Soria (especialmente a su oficina de Tudela de Duero), así como a Trebia Inmobiliaria Ética por el compromiso que han adquirido con esta tierra. Para nosotros es muy importante y desde el Ayuntamiento me gustaría agradecer personalmente toda su dedicación y apuesta por la zona. 

Tenemos un trato muy bueno con la entidad, lo que supone todo un ejemplo de colaboración público-privada, que permite que las ideas y propuestas de colaboración con respecto al polígono puedan salir adelante de una forma más fluida. Estamos muy esperanzados en que el trabajo que estamos realizando entre todos pueda fructificar y generar desarrollo económico para Tudela de Duero y toda la zona.

Activos de Trebia

31 agosto, 2020

El futuro de los locales comerciales tras la crisis sanitaria de la Covid-19

El mercado inmobiliario se ha visto afectado desde marzo por el estallido de la  crisis sanitaria de la Covid-19. La pandemia ha tenido un impacto notable tanto en este sector como en el resto de las actividades económicas. Dentro del ámbito inmobiliario, uno de los segmentos que más ha sufrido hasta ahora las consecuencias del coronavirus ha sido el de los locales comerciales. ¿Cuáles son sus perspectivas de futuro?

El blog de Trebia se centra este mes de agosto en hablar de la situación de los locales comerciales en el actual contexto de coronavirus. Este post completa los que hemos publicado durante los últimos meses, analizando el impacto de la Covid-19 en el ámbito inmobiliario, destacando las oportunidades de inversión inmobiliaria que ofrecen lugares como Soria tras la pandemia; y poniendo de manifiesto el potencial que tienen las naves industriales y la logística en el actual contexto.

El efecto de la pandemia en los locales comerciales

Los cambios sociales derivados de la pandemia y del confinamiento han tenido un impacto muy relevante en el mercado inmobiliario. El auge del teletrabajo y la explosión del comercio online, por ejemplo, ha beneficiado al segmento de las naves industriales y los centros logísticos, y alterado por ahora al de las oficinas y los locales comerciales. «La tendencia apunta a que las marcas dediquen el mismo presupuesto al alquiler de sus locales, pero apuesten por un menor número de establecimientos mejor ubicados», explica la consultora Laborde Marcet en declaraciones para el portal Idealista.

Los cambios en la demanda ocasionados por la Covid-19 ya se observan en el mercado, pero todavía está por ver si son temporales o se prolongarán en el tiempo, especialmente una vez que se desarrolle una vacuna frente al virus y el mundo recupere la normalidad.

De la venta de locales comerciales a su reconversión en vivienda

Por ahora, en las grandes ciudades hay propietarios que se han apresurado a iniciar la venta de sus locales comerciales. Así se desprende de un estudio publicado por Brickbro. Al mismo tiempo, otra tendencia que ya estaba presente en el mercado y que ahora va a más es la reconversión de estos inmuebles en viviendas, como estrategia para mejorar su rentabilidad. Se trata de un asunto que ya analizamos en el blog de Trebia.

Sin embargo, este tema genera controversia en el sector. «Son necesarias nuevas políticas de vivienda que regulen de manera efectiva el cambio de uso de locales comerciales a viviendas como forma de aprovechar locales vacíos en segundas y terceras líneas y de solucionar el problema de acceso a la vivienda en las grandes ciudades por la falta de oferta y de suelo finalista», apuntan desde AESPI al respecto.

La Covid-19 cambia la demanda de locales comerciales

Laborde Marcet ha publicado recientemente un estudio, donde habla de un cambio en la demanda a la hora de buscar un inmueble. «En este contexto de nueva normalidad, la crisis sanitaria ha supuesto un punto de inflexión en la tipología de activos que buscan las empresas tanto para su expansión en ‘retail’ como en su espacio de trabajo. La ubicación estratégica de oficinas y locales comerciales ha pasado a ser prioritaria por encima de la superficie, que pasa a un segundo plano», explica. 

En la actualidad las empresas priorizan los locales comerciales que tengan una buena localización en relación con el negocio que quieren impulsar y se valoran más los espacios más pequeños. En Trebia, disponemos en la actualidad de diferentes locales comerciales en Zaragoza. Son activos que representan una oportunidad tanto para emprender y desarrollar un negocio, como para invertir y sacar una buena rentabilidad con su alquiler.

Rentabilidad inmobiliaria

29 julio, 2020

Las naves industriales y logísticas se posicionan como un valor al alza en el mercado inmobiliario

La pandemia global de la Covid–19 ha tenido un impacto significativo en todas las actividades económicas, incluida la construcción y el sector inmobiliario. Las personas, las empresas y los países han tenido que adaptarse al actual escenario de incertidumbre, mientras se busca una vacuna frente al virus. En este contexto de paralización de la economía, caída del consumo y miedo, hay una serie de activos inmobiliarios como las naves industriales que se están posicionando como un valor en alza dentro del mercado inmobiliario. 

Durante los últimos meses, en el blog de Trebia hemos analizado el impacto del Covid-19 en el ámbito inmobiliario y las oportunidades de inversión inmobiliaria que ofrecen lugares como Soria, tras la pandemia. En esta ocasión, queremos poner el foco en el potencial que tienen las naves industriales y la logística, en general. Una serie de espacios que a juicio de los expertos podrían salir reforzados de la crisis sanitaria de la Covid-19 gracias al aumento de las transacciones de e-commerce.

¿Por qué la logística sale reforzada tras la pandemia?

La crisis sanitaria de la Covid-19 ha acelerado la digitación de las empresas en prácticamente todos los sectores. Debido a la pandemia, las compañías se han visto obligadas a desarrollar su comercio electrónico como vía para generar ingresos ante la imposibilidad en muchos casos de poder seguir con su actividad presencial. La Organización Empresarial de Logística y Transporte confirma que durante el confinamiento han aumentado un 50% los envíos procedentes del e-commerce. Esto fenómeno ha tenido una traslación directa al mercado inmobiliario: los datos de Servihabitat apuntan que la demanda de naves industriales se ha disparado un 40% durante las últimas semanas.

La logística, según los expertos, va a salir reforzada tras la pandemia porque el comercio electrónico es un canal que ha llegado a la sociedad para quedarse. A su vez, un estudio de MVGM apunta que la demanda de espacios logísticos va a seguir siendo tendencia en los próximos meses, aunque no haya casos puntuales de confinamiento.

La ética también es importante en la logística

En Trebia, como inmobiliaria ética, pensamos que la logística tiene un futuro prometedor gracias al auge del comercio electrónico. Sin embargo, su desarrollo y crecimiento debe ir de la mano de las personas y las pequeñas y medianas empresas, que suponen más del 90% del tejido empresarial de nuestro país. 

En este sentido, cobra especial importancia tener en cuenta que si bien es importante actuar con celeridad para cumplir los plazos de entrega acordados con los clientes, también es necesario cuidar a los repartidores responsables de la entrega de los productos, en lo que se conoce como la última milla. La optimización de los procesos en el sector logístico debe tener en cuenta estos aspectos.

El e-commerce, una oportunidad para la economía local

La Covid-19 ha acelerado el proceso de digitalización de las empresas. El comercio electrónico abre todo un abanico de oportunidades especialmente para la economía local, que puede mantener su sede social en cualquier núcleo de población y vender sus productos y servicios a cualquier rincón del mundo. De lo local, a lo global. 

En el caso de la provincia de Soria, tenemos el ejemplo del proyecto CompraenSoria.com, donde Trebia es la primera y única inmobiliaria que está presente. Este tipo de iniciativas que apuestan por extender la presencia del comercio local de las calles al entorno de Internet se ha generalizado en toda España y va a más. 

Al mismo tiempo, es importante destacar que hay operadores como Correos que desde antes del inicio de la pandemia, ya apostaban por el desarrollo del mundo rural y lo que se conoce como La España Vaciada. Y es que Correos lanzó a finales del año pasado una importante campaña publicitaria con el lema #YoMeQuedo.

¿Por qué la compra de naves industriales es una oportunidad?

La creciente demanda de naves industriales para el desarrollo de actividad logística ha propiciado que este tipo de activos inmobiliarios emerjan como una atractiva oportunidad, tanto para desarrollar un negocio como para invertir en el actual contexto de crisis por la Covid-19. 
En Trebia, ofrecemos en la actualidad una completa cartera de naves industriales y logísticas, que están situadas en municipios como Tudela de Duero (Valladolid) o Zaragoza. Son espacios accesibles, que ofrecen todos los servicios para desarollar un proyecto empresarial u obtener la rentabilidad esperada.

Rentabilidad inmobiliaria

9 junio, 2020

Trebia actualiza su proyecto digital para dar visibilidad a su cartera de activos inmobiliarios

Trebia, la inmobiliaria ética de Caja Rural de Soria, ha actualizado su proyecto digital con el lanzamiento en junio de su nueva web. La compañía ha aprovechado el rediseño de trebia.es para sacar al mercado una atractiva cartera de naves, terrenos, locales, garajes y viviendas.

«En Trebia hemos modificado nuestro proyecto en Internet porque necesitamos dar una visibilidad más especializada y ceñida a nuestra cartera de activos inmobiliarios. Nuestros activos se encuentran en las provincias de Soria, Zaragoza y Valladolid, y son interesantes para inversores que quieran arrendar, así como para emprendedores y particulares», explica el responsable de Trebia Inmobiliaria Ética, Javier Gracia. 

A su juicio, «la crisis del Covid-19 ha demostrado que el teletrabajo ha venido para quedarse y ha puesto de manifiesto cómo las provincias del interior ofrecen una mejor calidad de vida frente a grandes urbes como Madrid». «Los expertos coinciden en que provincias como Soria, Zaragoza o Valladolid, muy bien conectadas con ciudades como Madrid, ofrecen interesantes oportunidades de futuro para emprender nuevos negocios, para invertir en activos inmobiliarios y/o para residir de forma permanente», sostiene Gracia. Por todo lo anterior, las herramientas digitales son imprescindibles para ese “primer contacto”.

El posicionamiento de Trebia es la transparencia en la relación con todos los intervinientes en la operación. Una máxima que está presente en todo el proceso venta. Esta inmobiliaria ética se caracteriza, además, porque propone el desarrollo económico de aquellos municipios donde tiene activos con el empleo como primera unidad de medida. Para ello, ofrece atractivas condiciones de financiación y bonifica el precio de los inmuebles en función del compromiso de creación de empleo del cliente.

El proyecto de Trebia cuenta con el apoyo de un equipo de “voluntarios internos” de Caja Rural de Soria, quienes junto con las oficinas son la parte offline que hace evolucionar este modelo de trabajo. El mismo se ha actualizado ahora con el lanzamiento de una nueva web más especializada y centrada en la venta de terrenos y naves industriales.

Desde su constitución en 2012, Trebia ha trabajado con clientes que operan en diferentes sectores como el turismo, la industria o la educación. Entre sus casos de éxito, destacan la puesta a disposición de la Fundación Down Zaragoza de un local o la reutilización de varias naves en zonas muy alejadas de Zaragoza, con éxito en cada una de ellas. También es reseñable el ejemplo de Valdelavilla, un municipio de Soria abandonado y recuperado posteriormente como centro de turismo, donde en los últimos años Richard Vaughan ha impartido cursos de inmersión en inglés y, en la actualidad, la productora Contubernio rueda la serie El Pueblo, que emiten tanto Telecinco como Amazon Prime Video.

El lanzamiento de la nueva web, materializada por la agencia de analítica y business intelligence Indexingdata, moderniza el proyecto digital de Trebia y se une al lanzamiento que hizo en 2017 y en 2018 de sus app para comercializar activos inmobiliarios a través de dispositivos con los sistemas operativos Android e iOS. De esta forma, Trebia mantiene una presencia activa en la red a través de su sitio web, sus apps y las siguientes redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram y LinkedIn.

Trebia

29 mayo, 2020

Soria emerge como nuevo destino para el inversor inmobiliario

La pandemia global del Covid–19 ha generado un clima de incertidumbre total, que no tiene precedentes cercanos ni en España ni a nivel internacional. El mundo vive pendiente de encontrar una vacuna frente al virus, mientras la mayor parte de las actividades económicas intentar adaptarse al nuevo escenario. En el caso del mercado inmobiliario, ¿hacia dónde camina el sector? ¿qué oportunidades van a surgir tras el coronavirus?

Tras analizar en abril el impacto del Covid-19 en el ámbito inmobiliario, en Trebia queremos dedicar el post de mayo a hablar de las oportunidades de inversión inmobiliaria que ofrecen lugares como Soria. Una provincia que por su sostenibilidad, su ubicación geográfica —a dos horas en coche de Madrid— y su estabilidad social, económica y política; se sitúa como un territorio a tener en cuenta en el periodo post-coronavirus.

¿Por qué Soria es un buen destino para invertir en vivienda, naves, locales y terrenos?

Soria se ha situado en los últimos meses como una provincia ideal para adquirir activos inmobiliarios, con el objetivo posterior de arrendarlos y obtener así una rentabilidad importante. Así se desprende de un reciente artículo publicado a comienzos de año por el medio especializado Inmodiario, que destaca que en provincias como Soria se puede alcanzar una rentabilidad de hasta el 10%, más del doble que el 4% de media en España.

Inmodiario destaca que la apuesta por las inversiones inmobiliarias ha aumentado durante los últimos meses en España debido a su atractiva rentabilidad. Esta actividad está cada vez más profesionalizada y requiere de un mayor asesoramiento. En Trebia Inmobiliaria Ética, por ejemplo, trabajamos con clientes interesados en la compra de activos para su posterior arrendamiento, así como en la inversión de activos inmobiliarios ya alquilados.

El caso de Soria se observa en ejemplos como el que detalla este portal. Una vivienda de 60 a 80 m2 en la capital soriana puede tener un precio de 50.000 euros en determinados casos. Y, aunque la demanda de compradores es muy reducida, la renta media de una vivienda en la ciudad ronda los 400 euros, por lo que rentabilidad estaría en un 9,60%. Casi el doble que lo que se puede obtener en grandes ciudades de España.

El potencial para invertir en una provincia como Soria

Además de las buenas perspectivas de rentabilidad que ofrece Soria, la provincia atesora una serie de ventajas competitivas a tener en cuenta. Una de ellas es su apuesta por la sostenibilidad y el medio ambiente, aspectos que conforman el núcleo central de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de las Naciones Unidas. Este aspecto diferenciador de Soria no es baladí y, de hecho, está despertando el interés de cada vez más empresas desde hace años. La última ha sido Carburos Metálicos, que ha anunciado este mes una inversión de 14 millones de euros para instalarse en la provincia.

La cercanía a Madrid tras la finalización de las obras de la A-15 es otro aspecto a tener en cuenta, especialmente tras la pandemia del Covid-19. Los expertos apuntan que la generalización del teletrabajo en España —nadie duda de que es una tendencia que va a más en aquellas actividades profesionales que es posible— y los efectos del confinamiento, van a provocar que cada vez más personas valoren la idoneidad de residir fuera de los grandes núcleos urbanos y opten por provincias con menos densidad de población, pero bien comunicadas con sus lugares de trabajo. Este fenómeno abriría una oportunidad de inversión en la compra de terrenos y viviendas.

Otra de las ventajas de Soria son sus facilidades de financiación. En la provincia operan entidades como Caja Rural de Soria, que ofrecen condiciones inmejorables para aquellos inversores que desean apostar por la provincia. Al mismo tiempo, también es destacable el clima de estabilidad social, política y económica que impera en la provincia, así como el espíritu de cooperación que muestran las Administraciones Públicas ante la llegada de nuevos inversores.

Rentabilidad inmobiliaria

28 abril, 2020

El impacto del Coronavirus en el mercado inmobiliario

La crisis sanitaria del Covid-19 ha provocado un parón en la actividad económica de España. Además, ha sumido a diferentes sectores estratégicos como lo es el inmobiliario en un escenario de incertidumbre total. 

Las previsiones que han publicado diferentes instituciones como el Banco de España o el FMI durante los últimos días apuntan a que la economía española va a sufrir una contracción de alrededor del 8% este año, que se verá compensado por un rebote intenso pero insuficiente para recuperar el nivel de PIB que España tenía antes del inicio de la pandemia.

¿Qué impacto va a tener el coronavirus en el precio de la vivienda, los locales comerciales o los terrenos? ¿Cómo va a afectar al sector inmobiliario? ¿La situación es equiparable a la crisis financiera de 2008? El post de Trebia en abril está centrado en analizar qué impacto podría tener el coronavirus en el mercado inmobiliario de acuerdo a la mirada de diferentes expertos en el sector, que a lo largo de las últimas semanas han ido arrojando luz sobre cuál es el escenario en el que nos encontramos.

¿Nos encontramos ante una crisis similar a la que comenzó en 2008?

La situación en el que se encontraba la economía española y el mercado inmobiliario en febrero de 2020 no tiene nada que ver con cómo estaba España en 2007/2008. Entonces, estalló una crisis financiera y estructural. El precio de la vivienda estaba en cifras de récord. Al año se cerraban más de 800.000 compraventas anuales y se firmaban más de un millón de hipotecas. Había una burbuja inmobiliaria y la situación del sistema financiero español estaba en tela de juicio. Años más tarde, de hecho, el Ejecutivo central tuvo que solicitar un rescate bancario a la UE. Por la tipología de la crisis, el plazo de recuperación que se contemplaba era de al menos 36 meses.

A diferencia de entonces, España y el mundo están sumidos ahora en una crisis coyuntural, que, eso sí, ha provocado en un primer momento la paralización de la oferta y la demanda. La recuperación en este tipo de crisis se produce en un plazo de tiempo más breve. Los expertos ya hablan de una salida en ¨V¨. Antes del Covid-19, el precio de la vivienda había crecido (especialmente en Madrid y Barcelona) tras tocar fondo en 2011/2012, pero se sitúa en cifras más razonables que las de 2008. Al año se cierran medio millón de compraventas de vivienda y unas 350.000 hipotecas. El endeudamiento en las familias es menor.

De esta comparativa se extrae que tanto la naturaleza de la crisis como la situación del mercado inmobiliario antes del Covid-19 no tienen nada que ver con lo que ocurrió en 2008. El escenario actual es diferente, porque, además de lo anterior, las empresas en la actualidad son más sólidas, responsables y sostenibles que entonces. «No estamos ante una crisis inmobiliaria en sí misma y el sector se encontraba en un buen momento, con prácticas sanas, por lo que la recuperación de esta crisis global será posible. Va a afectar mucho más a otro tipo de actividad», opina Yolanda Lozano, directora general de Olivares Consultores.

Cómo van a evolucionar los precios y las transacciones

El impacto de la pandemia en los precios y el volumen de transacciones va a depender, entre otros factores, de la duración de la crisis, de los planes de desescalada que se aprueben y del tiempo que se tarde en encontrar un tratamiento efectivo contra el coronavirus. «No existen todavía datos que indiquen cómo está afectando la crisis a los precios de la vivienda», opina Sandra Daza, directora general de Gesvalt, quien recuerda, eso sí, que al cierre del primer trimestre se detectaba una leve caída del 1%.

A la espera de datos concretos, algunos profesionales como José Ángel Sospedra (CBRE España) avanzan cuáles son los escenarios que se contemplan. «En el área residencial, hasta que no se recupere la confianza y la certeza sobre la situación laboral, la demanda no se va a reactivar de forma sostenida y consistente. No obstante, el mercado de inversores, dadas las alternativas que hay en otros productos financieros, puede ver la adquisición de una vivienda como una oportunidad de valor refugio».

En una línea similar, Teresa Puchades, directora Ejecutiva en Avanza Urbana, apunta que «la demanda mantiene el interés y, con los tipos de interés bajos, aquellos cuya situación no haya sufrido un cambio drástico podrán acceder a su vivienda». «De lo que estamos seguros es de que una reducción de las ventas no significaría caída en el precio y mucho menos en el valor. Y eso es porque el importante incremento de los costes de construcción durante los dos últimos años ha sido parcialmente absorbido por los márgenes de las promotoras, ajustándolos de tal forma que ya no queda margen para mayores descuentos».

Por su parte, el propio Sospedra apunta que «en el ámbito del sector logístico e industrial, a diferencia de lo que ocurrió en 2008, los inversores no solo no se están retirando, sino que, prevemos que los de otros sectores lleguen a la logística al percibirse que es, probablemente, el sector mejor posicionado por la actividad que generan el ecommerce, la logística de frío y la urbana».

La tecnología viene para quedarse

Una de las primeras consecuencias de la pandemia ha sido la generalización del teletrabajo en la mayoría de los sectores. Desde que se decretó el Estado de Alarma en España, las empresas se han visto obligadas —en la medida de sus posibilidades— a aumentar el uso de herramientas tecnológicas para mantener una relación fluida tanto con sus empleados como sus clientes. La tecnología ha venido para quedarse. Y en el sector inmobiliario se detectan las siguientes tendencias:

  • El teletrabajo y las reuniones virtuales se van a generalizar.
  • Los tour virtuales para conocer viviendas y otros activos inmobiliarios ganará presencia.
  • El empleo de Big Data ayudará en la toma de decisiones de compra, alquiler o inversión.
  • El uso de plataformas de firma electrónica se va a extender.
  • La tecnología Blockchain favorecerá la transparencia en las transacciones.

Estudios

15 marzo, 2020

La compra de suelo urbano se consolida como alternativa de inversión

La compra de suelo urbano se ha posicionado durante los últimos años como una atractiva alternativa de inversión.

El volumen de operaciones de compraventa de terrenos se ha reactivado en España tras tocar fondo en el año 2013, cuando apenas se formalizaron 14.555 transacciones, de acuerdo a los datos que maneja el Ministerio de Fomento del Gobierno de España.

Desde entonces, estas operaciones han crecido de forma paulatina hasta las 19.047 de 2019, según la misma fuente. El precio medio por metro cuadrado de este tipo de activos se situó al cierre del año pasado en 279 euros, con un incremento interanual del 2,2%.

¿A qué se debe que el suelo urbano haya mostrado signos de recuperación?

Este nuevo post de Trebia se centra en analizar las claves por las que la venta de terrenos y suelos urbanos se ha recuperado y ha emergido, a su vez, como una opción inversora a tener en cuenta para aquellos que están interesados en diversificar su cartera de inversión y obtener una buena rentabilidad.

Este fenómeno se ha producido en un contexto de recuperación de la situación económica en España, reducción del paro, creación de empleo, aumento del consumo e incremento de la demanda residencial. Todo ello, ha provocado que a partir de 2014 se haya producido una mejora paulatina de las transacciones de suelo urbano, cuyos principales compradores han sido fondos de inversión y promotoras de ámbito nacional. 

Esta recuperación ha sido por fases.

  1. En un primer momento, la actividad se ha centrado sobre todo en Madrid, Barcelona y la Costa del Sol.
  2. En una segunda fase, se ha extendido a otras capitales de provincia como Alicante, Valencia, Córdoba, Sevilla, Zaragoza o Palma, así como a otras zonas metropolitanas de Madrid y Barcelona.
  3. Finalmente, en una tercera etapa, la adquisición de este tipo de terrenos se ha extendido por otras capitales de provincia del resto de España.

En este contexto, la compra de terrenos ha emergido como una atractiva alternativa de inversión.

¿Qué interés mueve a los inversores a acometer la compra de un solar?

En general, los terrenos más demandados son aquellos suelos finalistas de uso residencial, donde se pueden levantar nuevas promociones. Los suelos no finalistas, por su parte, también despiertan interés, especialmente cuando se encuentran en las últimas fases de desarrollo.

No obstante, es un producto que genera más riesgo en el negocio porque no se controlan exactamente los plazos. Además, la adquisición de terrenos para fines industriales, comerciales y logísticos también tiene cada vez más adeptos. 

Los fondos de inversión, las promotoras nacionales y las cooperativas suelen ser los principales clientes. Al final, la compra de un solar no es una estrategia inversora al alcance de cualquier usuario, sino que requiere de un capital inicial importante.

Otra de las claves, tal y como apunta El Confidencial, reside en que el precio del suelo en general es más volátil que el de la vivienda, por lo que sube más en aquellas etapas de expansión.

A la hora de acometer una inversión en este sentido es importante tener en cuenta: las condiciones económicas de la operación, las características del suelo, la ubicación, cómo es el entorno, si hay stock disponible de terrenos en la zona, etc.

En Trebia, disponemos de una cartera de terrenos y solares que se ubican en las provincias de Soria, Valladolid y Zaragoza. Como inmobiliaria ética, apostamos por la transparencia en la relación con nuestros clientes y ofrecemos opciones de financiación de hasta el 100%.

Rentabilidad inmobiliaria

5 febrero, 2020

La impresión de viviendas 3D revoluciona el mercado inmobiliario

El mercado inmobiliario se encuentra en plena transformación digital, en línea con lo que sucede en otros ámbitos económicos y sociales. Las nuevas tecnologías tienen una presencia cada vez mayor en este sector. Un ejemplo de ello es la impresión 3D. Una técnica que ha revolucionado la construcción de viviendas a nivel global, porque permite la edificación de casas en un periodo de tiempo muy reducido y con un coste económico muy competitivo. Este mes, el blog de Trebia pone el foco en el potencial que tiene este tipo de técnica.

¿Qué es la impresión 3D? Conocida como fabricación por adición, es una tecnología que permite la creación de objetos físicos mediante la colocación de materiales en capas, de acuerdo un modelo digital ya diseñado previamente. Es decir, permite la reproducción física de elementos geométricos más o menos complejos que se han diseñado previamente en ordenador. Para ello, tienen que trabajar de forma conjunta diferentes herramientas de software, hardware y los propios materiales elegidos para la construcción. 

Este tipo de tecnología se puede utilizar para crear cualquier tipo de producto a partir de un prototipo inicial ya elaborado, cuya complejidad puede ser básica o compleja. Por ejemplo, la impresión 3D puede fabricar desde piezas sencillas hasta edificaciones o implantes médicos y órganos humanos artificiales (a partir de capas de células humanas). 

En el ámbito inmobiliario, la impresión 3D se encuentra en plena fase de desarrollo. Aunque todavía tiene margen de mejora, esta tecnología ya está dando sus primeros pasos tanto en España como en el resto del mundo. La lista de proyectos constructivos que han empleado esta técnica va en aumento. En nuestro país, por ejemplo, la startup Be More 3D construyó en 2018 la primera vivienda de estas características. Es de hormigón, tiene una capacidad de 24 m2 y se edificó en Valencia.

En México, por su parte, la ONG New Story ha iniciado un proyecto para construir viviendas fabricadas con impresoras 3D. El proyecto, que está orientado a que las personas más desfavorecidas puedan tener un hogar, supone la creación de medio centenar de viviendas, con unas dimensiones de unos 50 m2. Un tercer caso está en Dubái, que sigue batiendo récords. Allí, la empresa especializada en la construcción de robots Apis Cor ha puesto en marcha un edificio de oficinas de dos pisos, con una altura de 9,5 metros y una superficie de 640 m2. Es la edificación más grande que se ha construido hasta la fecha con esta técnica.

El potencial de esta técnica constructiva

Aunque suena a quimera, la impresión 3D es una técnica con futuro. Sin ir más lejos, la ciudad de Dubái, por ejemplo, prevé que el 25% de sus edificios se hayan construido con esta tecnología antes del año 2030. ¿Por qué este tipo de alternativa a la construcción tradicional o prefabricada está en auge? La clave reside en las dos ventajas competitivas que ofrece.

La primera de ellas consiste en que la impresión 3D reduce el tiempo de construcción de un inmueble en comparación con otros procesos de construcción convencionales o prefabricados (una impresora de este tipo puede trabajar mañana, tarde y noche de forma ininterrumpida). La segunda gran virtud radica en que permite hacer un uso más eficiente de los recursos y las materias primas, reduciendo de esta forma la generación de escombros y otros desperdicios. En la práctica, la startup Be More 3D explica, por ejemplo, que la estructura de una vivienda de 70 metros cuadrados se puede levantar en menos de 24 horas y su coste final puede rondar los 50.000 euros. 


El desarrollo de la impresión 3D supone toda una oportunidad para aquellos inversores que quieran adquirir terrenos orientados a la construcción de viviendas u otras edificaciones. Lo mismo ocurre con las personas que tienen interés en comprar un solar para una finalidad similar. Y es que aunque parezca mentira, la ¨impresión¨ de casas es una técnica cada vez más empleada dentro del sector inmobiliario.

Innovación inmobiliaria

« Página anterior
Página siguiente »

Barra lateral primaria

Cargando

Footer

Inversión inmobiliaria
Suelo
Naves
Locales
Vivienda
Garajes
Blog inmobiliario

Trebia Inmobiliaria © Copyright 2012 - 2024 / Aviso legal / Cookies / App Android / App iOS