El metaverso, término que procede de la novela de 1992 ‘Snow Crash’, de Neal Stephenson, es un concepto que está de moda desde hace meses. Incluso en el mercado inmobiliario. Este término hace alusión al mundo virtual al que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él, interactuando con todos sus elementos. La gran diferencia con respecto a los mundos virtuales ya existentes por ejemplo en los videojuegos radica en que el metaverso no busca ser un mundo de fantasía, sino una realidad alternativa.
Muchas empresas han visto en este mundo virtual una oportunidad de ver crecer su negocio, utilizando para ello los NFT, un certificado basado en ‘blockchain’ que garantiza su autenticidad y propiedad, y pagando en diversas criptomonedas. El mercado del entretenimiento, la formación y la educación, la moda, el turismo, el deporte, el ‘blockchain’ o el de desarrollo de software, entre otros, albergarán grandes opciones de negocio, tal y como explica Idealista News. ¿Y el real estate?
Dentro del ámbito inmobiliario, las compraventas en el mundo virtual alcanzaron el año pasado los 500 millones de dólares, según MetaMetrics Solution. Por ahora, hay cuatro plataformas que concentran toda la actividad: Decentraland, Sandbox, Cryptovoxels y Somnium Space.
La primera de ellas es posiblemente el metaverso moderno más conocido, donde se incentiva a una red global de usuarios a comprar y vender bienes inmuebles digitales, explorar, interactuar y jugar. Es una plataforma que ofrece un universo virtual parecido a lo que ofrecía el videojuego Second Life. A su vez, Genesis City es la ciudad que ha creado para que los usuarios generen sus avatares y se paseen por ella, accedan a sus comercios, acudan a sus eventos e interactúen entre ellos. Esta ciudad virtual —comparada por su extensión con Washington DC— tiene 900.000 parcelas y algunas de ellas han sido vendidas por más de 200.000 dólares en criptomonedas. Porque, al igual que en la vida real, no es lo mismo estar en una zona ‘prime’ que en una secundaria o ubicada en la periferia.
En España, las agencias y promotoras tradicionales han puesto el foco en el metaverso. Aprovechando la celebración de SIMA, Gilmar inauguró a finales de mayo una sede comercial en Decentraland. A su vez, Metrovacesa se convirtió en la primera promotora en acceder al metaverso gracias a la alianza con la start up Datacasas Proptech, informa Expansión.
¿Te ha gustado este post? En Trebia hemos creado una newsletter mensual, donde compartimos información y tendencias del mercado inmobiliario. Si te interesa recibirla, sólo tienes que inscribirte aquí.